13.07.2015 Views

Pueblos indígenas de El Salvador - Territorios Centroamericanos

Pueblos indígenas de El Salvador - Territorios Centroamericanos

Pueblos indígenas de El Salvador - Territorios Centroamericanos

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

II.CONTEXTO HISTÓRICO ETNOGRÁFICO, POBLACIÓN YUBICACIÓN GEOGRÁFICA2.1 Referencia histórica. <strong>El</strong> <strong>Salvador</strong> Prehispánico.Esta referencia indica que <strong>El</strong> <strong>Salvador</strong> tiene un legado cultural significativo producto <strong>de</strong> laevolución y contacto cultural <strong>de</strong> los pueblos que sucesivamente han habitado este territorio. Lospueblos indígenas que habitan esta parte <strong>de</strong>l continente son los here<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> una rica culturamilenaria que perdura y se hace evi<strong>de</strong>nte en muchas manifestaciones.La región <strong>de</strong> <strong>El</strong> <strong>Salvador</strong> fue bautizada por los nahuat como -lugar <strong>de</strong> piedras preciosas-(Cuzcatlán) 6 . Aún hoy en día, en el nahuat hablado, cushcatan significa “piedras preciosas”, puesposeía muchos elementos importantes <strong>de</strong> la economía prehispánica como: sal, cacao, jiquilite,bálsamo, algodón y plumas <strong>de</strong> quetzal entre otros. Algunas zonas, fueron capaces <strong>de</strong> dar riqueza asu población, seguridad y sostén a su prepon<strong>de</strong>rancia política, categoría y fortuna en sus relacionessociales y económicas con otros pueblos. Pero antes <strong>de</strong> que los nahuat llegaran a lo que hoyconforma el territorio <strong>de</strong> <strong>El</strong> <strong>Salvador</strong>, otros pueblos usufructuaban las riquezas <strong>de</strong> esta zonageográfica: <strong>Pueblos</strong> xincas, mayas, lencas y mangues.<strong>El</strong> actual territorio <strong>de</strong> <strong>El</strong> <strong>Salvador</strong> fue, durante todo el ancho período prehispánico, un puente endon<strong>de</strong> diferentes pueblos cruzaron, estableciéndose unos y otros transitando <strong>de</strong> norte a sur y <strong>de</strong> sur anorte. En la tarea <strong>de</strong> afinar la frontera <strong>de</strong> influencia <strong>de</strong> los diferentes pueblos que lo utilizaron comopaso o como asentamiento, más o menos prolongado, siempre se escoge el río Lempa como líneadivisoria.En la frontera sureste mesoamericana se <strong>de</strong>sarrolló la cultura maya en su etapa más temprana (1200a.C a 200 d.C) captando y dominando a la población protoxinca y dominando a los lencas ymatagalpas a las zonas áridas <strong>de</strong>l otro lado <strong>de</strong>l río Lempa. Sin embargo, la arqueología 7 –, entreotros- y los extraordinarios avances <strong>de</strong> la glotocronología 8 , <strong>de</strong>muestra que no se pue<strong>de</strong>n tomarposturas radicales o simplistas al probar una clara influencia maya en zonas lencas, en el lado Este<strong>de</strong>l río Atlempan-Mazahua o, brevemente, Atlempa o Lempa.Se pue<strong>de</strong> resumir en la síntesis, que hace tiempos remotos 9 , mientras perduró la influencia maya,la población autóctona <strong>de</strong> <strong>El</strong> <strong>Salvador</strong> se mantuvo influenciada por la irradiación cultural quellegaba <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Copan, con la presencia <strong>de</strong> grupos mayas, pocomanes y chortis.Con la llegada <strong>de</strong> las migraciones nahua, esta influencia se apagó radicalmente, pa<strong>de</strong>ciendo todoslos grupos étnicos anteriores ante la acción absorcionista <strong>de</strong> los pipiles: operación que bien pudierahaber abocado a la hegemonía nahuat sobre la atomización <strong>de</strong> los pueblos maya, y que fueresquebrajada por el efecto <strong>de</strong> la Conquista.6 Anales 1950, 127, nota 2327 Véase añ respecto, entre otros: David González (1926), Jorge Lardé (1926), John M. Dimuck (1941), S. H.Boggs (1943), John Longyear III (1944) y J. Eric S. Thompson (1965), David González (1926), Jorge Lardé(1926), John M. Dimuck (1941), S. H. Boggs (1943), John Longyear III (1944) y J. Eric S. Thompson (1965)8 David González (1926), Jorge Lardé (1926), John M. Dimuck (1941), S. H. Boggs (1943), John LongyearIII (1944) y J. Eric S. Thompson (1965)9 S.W. Miles, 19654

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!