13.07.2015 Views

Pueblos indígenas de El Salvador - Territorios Centroamericanos

Pueblos indígenas de El Salvador - Territorios Centroamericanos

Pueblos indígenas de El Salvador - Territorios Centroamericanos

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

jurídica e institucional y se promulgaron y crearon legislación e instituciones para tal fin. Estáconstituido por la normatividad <strong>de</strong> la reforma agraria y el código agrario: sin embargo, son pocoslos arrendatarios y tenedores que poseen títulos o documentos (USDA 1992 y OSPA 1993),mientras que la mayoría <strong>de</strong> los finateros (beneficiarios fase III) disponen <strong>de</strong> documentos <strong>de</strong>propiedad, aunque en algunos casos, solo sean recibos provisionales.En 1992, doscientos cuarenta y ocho mil quinientos ochenta y ocho agricultores, tenían acceso a latierra. <strong>El</strong> 87.4% se <strong>de</strong>dicaba a las labores agrícolas directas y el resto a ocupaciones secundarias enla agricultura. Los agricultores con acceso a la tierra pue<strong>de</strong>n ser clasificados en siete importantescategorías <strong>de</strong> tenencias <strong>de</strong> la tierra.TENENCIA DE LA TIERRA EN 1992TIPO PROPIEDADES PORCENTAJEPleno dominioUso libreCooperativasColoniasPrometidasAparceríaArrendadas68 60923 47710 0402 0396 55510 56496 00531.610.84.60.93.04.94.2Total 217 289 -La aparcería 84 y el arrendamiento, han constituido las formas <strong>de</strong> tenencia dominantes en el país,mientras que los agricultores miembros <strong>de</strong> cooperativas, representan menos <strong>de</strong>l 5%. Estos tieneningresos relativamente más altos que el resto, <strong>de</strong>bido a un mayor acceso al crédito formal; sinembargo, tienen pérdidas cuando se <strong>de</strong>dican a cultivos <strong>de</strong> granos básicos. A la categoría <strong>de</strong>agricultores sin tierra, se pue<strong>de</strong> agregar aquellos con poca tierra (menos <strong>de</strong> 0.7 ha) y los<strong>de</strong>sempleados; esta categoría en 1992, incluía 338,668 agricultores, equivalente a 54% <strong>de</strong> la PEAagrícola. Estos son los más pobres <strong>de</strong>l país.Un cambio relevante en el sector reformado, son las nuevas opciones <strong>de</strong> tenencia: la forma colectivay parcelación entre los miembros, mixta (parcela con título individual y empresa colectiva) yparticipación real.5.2 Uso actual y potencial <strong>de</strong> los suelosSe estima que para 1990- 91 la superficie utilizada con cultivos, pastos y forestales alcanzó 1.34millones <strong>de</strong> ha. (64% <strong>de</strong>l territorio nacional), que muestra una reducción <strong>de</strong> 180, 000 ha conrespecto a 1979 –1980. Por su parte, las tierras consi<strong>de</strong>radas sin uso agrícola, alcanzaron superficies<strong>de</strong> 162, 000 ha. hasta 665,000 ha. La superficie <strong>de</strong> uso agrícola aumentó <strong>de</strong> 76 000 ha a 95,000 en elperíodo en mención.84 <strong>El</strong> aparcero es la persona que posee un pedazo <strong>de</strong> tierra <strong>de</strong> como maximo 1.5 <strong>de</strong> manzana y esta pue<strong>de</strong> serpropia, prestada o arrendada.46

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!