13.07.2015 Views

Pueblos indígenas de El Salvador - Territorios Centroamericanos

Pueblos indígenas de El Salvador - Territorios Centroamericanos

Pueblos indígenas de El Salvador - Territorios Centroamericanos

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

idiosincrasia. Es por ello la urgencia <strong>de</strong> la ratificación <strong>de</strong>l Convenio 169 <strong>de</strong> la OIT,formulación <strong>de</strong> proyectos <strong>de</strong> ley que reconozcan los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los pueblos originarios.y la<strong>El</strong> po<strong>de</strong>r judicial enfrenta el reto no solamente <strong>de</strong> poner la justicia a nuestro alcance como pueblosindígenas, ya que muchas <strong>de</strong> nuestras comunida<strong>de</strong>s están ubicadas en lugares alejados, sino también<strong>de</strong> reconocer la existencia y vigencia <strong>de</strong> muchas prácticas, normas e instituciones propias en lascuales resuelven cotidianamente diversos conflictos y transgresiones <strong>de</strong> los miembros al interior <strong>de</strong>las comunida<strong>de</strong>s.Existe necesidad <strong>de</strong> formalizar y or<strong>de</strong>nar una coexistencia armónica entre la justicia estatal y lasformas tradicionales <strong>de</strong> resolución <strong>de</strong> conflictos <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho indígena que practican los pueblos.<strong>El</strong> gobierno <strong>de</strong> <strong>El</strong> <strong>Salvador</strong> ratificó formalmente el convenio 107, el 18 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1958, perolos pueblos indígenas no lo toman como propio porque es un convenio integracionista, alejado <strong>de</strong>su realidad sociocultural y nacional y por consiguiente atentatoria a su propia i<strong>de</strong>ntidad.6.2 Evolución Histórica Jurídica en <strong>El</strong> <strong>Salvador</strong>Un acontecimiento jurídico relevante fue el Código Civil <strong>de</strong> 1860. Este estableció los <strong>de</strong>rechossobre la propiedad <strong>de</strong> la tierra y <strong>de</strong>limito así mismo, cuáles serían los bienes <strong>de</strong>l Estado,dividiéndolos en bienes nacionales <strong>de</strong> uso público y los bienes fiscales, Art. 571c.Otro hecho fue en febrero <strong>de</strong> 1881, cuando se promulgó la ley <strong>de</strong> extinción <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>sejidales, que vinieron a <strong>de</strong>finir los <strong>de</strong>rechos individuales sobre la tierra poseída por cada comunero,lo que afectó a los pueblos indígenas ya que se abolió completamente la posesión <strong>de</strong> la tierra que lespertenecía por <strong>de</strong>recho ancestral afectando los <strong>de</strong>rechos colectivos, y haciendo prevalecer los<strong>de</strong>rechos individuales para po<strong>de</strong>r concentrar la tierra en pocas manos.Los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los pueblos indígenas, siempre han sido violentados por la burocracia y losintereses neoliberales <strong>de</strong> los Estados que mantiene el po<strong>de</strong>r y que utiliza el sistema jurídico actualcomo un instrumento <strong>de</strong> sometimiento.Es importante mencionar que al comienzo <strong>de</strong> este siglo, los treinta primeros años, transcurren bajoun po<strong>de</strong>r exclusivo que domina todo el panorama nacional, el inicio y consolidación <strong>de</strong> laoligarquía terrateniente y explotadora <strong>de</strong> café y caña <strong>de</strong> azúcar.Durante esta época, en el gobierno <strong>de</strong> Maximiliano Hernán<strong>de</strong>z Martínez, hubo un levantamientoIndígena el 22 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1932. Este hecho se consi<strong>de</strong>ró como una insurrección <strong>de</strong>bido a lacreciente represión y violación a los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los pueblos indígenas que provocó el etnocidio quediezmó la población indígena.En <strong>El</strong> <strong>Salvador</strong> no se ha reconocido a los pueblos indígenas constitucionalmente. Dada la represióny marginación a que sus abuelos fueron sometidos por i<strong>de</strong>ntificarse como tales, han asumido elcalificativo <strong>de</strong> campesinos. Presentamos el siguiente testimonio que evi<strong>de</strong>ncia como ejemplo talsituación:87 Enten<strong>de</strong>mos aquí, por autonomía, a la capacidad <strong>de</strong> los pueblos <strong>de</strong> mantener su i<strong>de</strong>ntidad y cultura, elrespeto a sus <strong>de</strong>rechos y la promoción <strong>de</strong> su auto<strong>de</strong>sarrollo. En lo referente al concepto <strong>de</strong> auto<strong>de</strong>terminaciónlo enten<strong>de</strong>mos como la capacidad <strong>de</strong> los pueblos indígenas <strong>de</strong> implementar su propio mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrolloacor<strong>de</strong> a su i<strong>de</strong>ntidad y cultura.49

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!