13.07.2015 Views

Pueblos indígenas de El Salvador - Territorios Centroamericanos

Pueblos indígenas de El Salvador - Territorios Centroamericanos

Pueblos indígenas de El Salvador - Territorios Centroamericanos

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Pero hay que mencionar que en lo referente a las tareas que ejercen los hombres y las mujeres, hayuna marcada división y esta se ve en todas las comunida<strong>de</strong>s, ya sea Nahua/pipil, Cacaoperas oLencas. Las tareas comienzan siempre con las primeras horas <strong>de</strong> la mañana y no terminan sinohasta que llega la noche. A las mujeres correspon<strong>de</strong> todas las tareas domésticas y la educación <strong>de</strong>los niños pequeños.También las mujeres se encargan <strong>de</strong> ciertas labores agrícolas, <strong>de</strong> la vigilancia <strong>de</strong> los animalesdomésticos y <strong>de</strong> la elaboración <strong>de</strong> diversas formas <strong>de</strong> artesanías. Al respecto una informante,indico: “... las mujeres casi no tenemos tiempo libre y solo pasamos trabajando en la casa. Casi notenemos diversiones, la diversión es trabajar y trabajar. En la noche escogemos el maíz, lo cuidamosy a veces hasta trabajamos en la noche”. 57Entre los indígena, cuentan con la ayuda <strong>de</strong> la mujer en la época <strong>de</strong> la siembra o <strong>de</strong> la cosecha. Lamujer es capaz <strong>de</strong> llevar cargas muy pesadas sobre la cabeza. Las mujeres se distinguen <strong>de</strong> loshombres en eso <strong>de</strong> cargar, dado que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> épocas prehispánicas ellas cargan sobre la cabeza y loshombres sobre la espalda. En otros tiempos se usó el mecapal, pero hoy es poca la gente que lo usacomo instrumento <strong>de</strong> carga sobre los hombros y sostenido con una correa sobre la frente.<strong>El</strong> trabajo colectivo toma los aspectos más variados. Se pue<strong>de</strong> pedir la ayuda <strong>de</strong> un amigo o la <strong>de</strong> unpariente para terminar una cosecha o para dar cumplimiento a una “mano vuelta”. <strong>El</strong> interesado<strong>de</strong>be proveer la alimentación <strong>de</strong> la persona que le está ayudando y esto mientras dure el trabajo. Aveces los indígenas se hacen pagar por los servicios prestados, pero cuando son amigos ofamiliares, es raro que se cobre, más bien el ofrecimiento <strong>de</strong> pago, pue<strong>de</strong> parecer una ofensa.La realización <strong>de</strong> ciertas tareas implica la participación <strong>de</strong> todos los representantes masculinos <strong>de</strong> lacomunidad. La división <strong>de</strong>l trabajo se rige por leyes muy estrictas que todo hombre y mujer conoce,sin que alguien se las haya dicho. “Así es”, dicen ellos. Hay tabúes con relación a la división <strong>de</strong>ltrabajo entre los sexos. Por ejemplo: un hombre que realiza una tarea reservada exclusivamente alas mujeres, será rechazado por los miembros <strong>de</strong> la familia o simplemente se habla mal <strong>de</strong> él ensecreto, lo cual pue<strong>de</strong> ser un problema mayor en una comunidad pequeña. Un hombre que realizatareas <strong>de</strong> una mujer pue<strong>de</strong> ser consi<strong>de</strong>rado como afeminado; siendo el caso contrario el <strong>de</strong> la mujerquien pue<strong>de</strong> asumir activida<strong>de</strong>s que les competen a los hombres y no es criticada.En cuanto a la migración, cabe mencionar que este proceso se vio acelerado principalmente en laépoca <strong>de</strong>l conflicto bélico, lo cuál ocasionó que mucha población, principalmente joven y entreellos muchos indígenas, abandonaran sus lugares <strong>de</strong> origen, perdiendo con el tiempo el contactocon su cultura y relación con la tierra. Hoy en día hay muchas comunida<strong>de</strong>s indígenas, en don<strong>de</strong>57 En lo referente a las labores <strong>de</strong> la mujer indígena lo siguiente y <strong>de</strong> acuerdo a las mismas informantes: Selevantan a las 4 <strong>de</strong> la mañana, a veces más temprano, cuando es época <strong>de</strong> siembra o cosecha. Afuera <strong>de</strong> lacasa: barren y riegan. A las cinco <strong>de</strong> la mañana bañan a los niños, cosen el maíz. Echan tortillas. Durante eldía hacen alguna artesanía, bordan ropa o arreglan ropa <strong>de</strong> los niños o <strong>de</strong>l marido. Algunas mujeres salen atrabajar con los esposos al terreno a sembrar la tierra. Salen muy temprano a lavar la ropa, acarrean el agua sies necesario y van al mercado para efectuar algunas compras.Oficios: Ven<strong>de</strong>n lo que el esposo cosecha o ellas mismas. Tienen tienditas o son artesanas o simplementerealizan activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> comercio.32

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!