13.07.2015 Views

Pueblos indígenas de El Salvador - Territorios Centroamericanos

Pueblos indígenas de El Salvador - Territorios Centroamericanos

Pueblos indígenas de El Salvador - Territorios Centroamericanos

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

entre el camino <strong>de</strong> San Julián y Cuisnahuat. <strong>El</strong> día 26 es “la topada <strong>de</strong> los cumpas” que es loalusivo al saludo <strong>de</strong> los santos patronos. Hacen su ingreso y anuncian su llegada quemando pólvora(reventando cohetes) y se inicia la fiesta. Ese mismo día más tar<strong>de</strong> ingresan los cumpas <strong>de</strong> SanAntonio <strong>de</strong>l Monte 40 .Por otra parte, los emplumados <strong>de</strong> Cacaopera o baile <strong>de</strong> las plumas es un baile que hace referenciaal pasado pues <strong>de</strong> cuerdo a los informantes: “en época prehispánica se le conocía como la danza<strong>de</strong>l Hualaje y constituye una celebración en honor a la madre tierra por medio <strong>de</strong> la cual se expresala alegría por un nuevo año para la cosecha. En la danza participan solamente hombres y se hacenacompañar <strong>de</strong> flauta, tambor y ayacaxtles (maracas). Esta danza se acostumbra realizar el 16 y 17<strong>de</strong> enero y se le llama <strong>de</strong> los emplumados por portar un penacho <strong>de</strong> plumas <strong>de</strong> guara, papagayo ycolas <strong>de</strong> gallo”.En el pueblo <strong>de</strong> Sensembra, <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Morazán, se realiza la presentación <strong>de</strong> la danza ritual<strong>de</strong>nominada <strong>El</strong> Santo Tingo, este es un baile <strong>de</strong> significado religioso en el que los participantesportan un arco adornado con flores, hojas y plumas, los cuales bambolean sobre el tingo oteponahuste 41 . Esta actividad se realiza en la fiesta patronal en honor a San Pedro Apóstol el 28 y 29<strong>de</strong> junio.Las tradiciones que caracterizan hoy en día a los indígenas, ya no son las que encontraron losespañoles al momento <strong>de</strong> su llegada a estas tierras, en 1525, sino más bien, son una mezclaresultante <strong>de</strong>l proceso vivido, en el marco <strong>de</strong>l encuentro <strong>de</strong> los diferentes pueblos, “nuevo mundo yviejo mundo”.En el mayor <strong>de</strong> los casos, las tradiciones sufrieron gran<strong>de</strong>s transformaciones. En otros casos,muchas <strong>de</strong> las costumbres <strong>de</strong>saparecieron 42 . Sobreviven aquellas celebraciones <strong>de</strong> caráctersincrético. Tarea es buscar en futuros estudios el verda<strong>de</strong>ro simbolismo <strong>de</strong> ellas, como es el caso <strong>de</strong>la tradición <strong>de</strong> “la lavada <strong>de</strong> la ropa santa” que los habitantes <strong>de</strong> Cacaopera y sobre todo aquellapoblación con raíces indígenas, aún realiza año con año en el río <strong>de</strong> Los Encuentros, cada 5 <strong>de</strong>febrero.También tenemos aquellas tradiciones en los que la burla sociopolítica, es el simbolismo <strong>de</strong> primeror<strong>de</strong>n en ellas, como es el caso <strong>de</strong> Los Chapetones en Panchimalco. Las tradiciones son muchas yen este perfil, si bien las mencionamos, sugerimos que es necesario profundizar en futuros estudios.Como se hace manifiesto, la espiritualidad constituye un elemento clave <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad étnica. Lospueblos indígenas dominan el terreno Espiritual-religioso. <strong>El</strong>los son los que normalmente asumen laadministración <strong>de</strong> las cofradías o hermanda<strong>de</strong>s religiosas. Juegan un papel central en laconstitución <strong>de</strong> la estructura <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r al interior <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s indígenas, pues otorgan, hastacierto grado, prestigio y po<strong>de</strong>r a aquellas personas que se comprometen con su realización.Hay que recalcar que en el interior <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s indígenas, existe una riqueza <strong>de</strong>conocimientos y saberes, tradiciones y costumbres que no se manifiestan abiertamente por el temoral rechazo, marginación y /o a la mala interpretación <strong>de</strong> la Sociedad.40Para un <strong>de</strong>tallado reportaje al respecto, véase: Colección Antropología e Historia. Número 14.Administración <strong>de</strong>l Patrimonio Cultural. Etnografía. Calendario <strong>de</strong> fiestas religiosas <strong>de</strong> <strong>El</strong> <strong>Salvador</strong>. Dirección<strong>de</strong> Investigaciones, Departamento <strong>de</strong> Etnografía. San <strong>Salvador</strong>, República <strong>de</strong> <strong>El</strong> <strong>Salvador</strong>, C.A. 1978. , pp.,194-195.41 <strong>El</strong> teponahuste es un instrumento hecho <strong>de</strong> un tronco y se utiliza como tambor.42 Al leer el libro <strong>de</strong> Bernardino <strong>de</strong> Sahaún, notamos que muchas <strong>de</strong> las costumbres y tradiciones <strong>de</strong> las que semencionan en el referido libro ya no existen o simplemente fueron transformadas. Al respecto. Bernardino <strong>de</strong>Sahahún. Historia General <strong>de</strong> las cosas <strong>de</strong> la Nueva España. Edit. Porrúa. Mérxico. 1992.22

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!