13.07.2015 Views

Pueblos indígenas de El Salvador - Territorios Centroamericanos

Pueblos indígenas de El Salvador - Territorios Centroamericanos

Pueblos indígenas de El Salvador - Territorios Centroamericanos

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

4- Participación• Implica el concurso <strong>de</strong> los indígenas como sujetos protagonistas, lo que tienda a alterarpositivamente sus condiciones <strong>de</strong> vida. La participación <strong>de</strong>be ser plena, activa y consciente y<strong>de</strong>be darse no sólo en la fase <strong>de</strong> ejecución, <strong>de</strong> una acción <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, sino en la misma fase enque se ha <strong>de</strong>sarrollado el perfil, <strong>de</strong>l planeamiento, <strong>de</strong> la ejecución y <strong>de</strong> la evaluación. Esto exigeuna toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones libre y la importancia cooperativa <strong>de</strong>l principio para el logro <strong>de</strong> losobjetivos <strong>de</strong> la organización.• En este sentido, se está consciente que ninguna institución pública o privada cuenta ni contarácon los recursos económicos, humanos y el equipo suficiente para promover proyectos <strong>de</strong><strong>de</strong>sarrollo integral sin la participación <strong>de</strong>bida <strong>de</strong> los indígenas. En efecto: ¿cómo se podríarespetar la cultura, propiciar su integración o concretizar acciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo sin laparticipación activa y consciente <strong>de</strong> la población indígena?5- Desarrollo Integral• No se pue<strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r un <strong>de</strong>terminado proyecto <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, olvidándose <strong>de</strong>l hecho <strong>de</strong> quelos indígenas comparten una realidad integrada. <strong>El</strong> perfil <strong>de</strong>ja bien sentado, que no se pue<strong>de</strong><strong>de</strong>dicar a solventar una <strong>de</strong>terminada problemática pues se sobrevalora un aspecto <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong><strong>de</strong>sarrollo y se minimiza u omiten los otros aspectos. Las acciones <strong>de</strong>ben orientarse <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>una perspectiva comprensiva <strong>de</strong> la problemática, contemplando, en sí misma, lo económico, losocial, lo cultural, lo ecológico y lo político.6- Programas• Los principios anteriores han sido enunciados tomando en cuenta la realidad <strong>de</strong> los gruposindígenas <strong>de</strong> <strong>El</strong> <strong>Salvador</strong> y han sido traducidos basándose en lo referido por ellos mismosdurante el transcurso <strong>de</strong> la elaboración <strong>de</strong>l perfil. Los programas tienen que enmarcarse <strong>de</strong>ntro<strong>de</strong> la realidad indígena, no importa cual y tienen que partir precisamente <strong>de</strong> la región en don<strong>de</strong>ellos viven, enmarcados <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> su problemática a solventar. Así:7- Fortalecimiento <strong>de</strong> la organización indígena y rescate cultural.• Ante el fuerte proceso <strong>de</strong> aculturación y, con ello, la constante pérdida <strong>de</strong> los valores culturales,es importante reforzar el trabajo <strong>de</strong> las diferentes organizaciones (cofradías, hermanda<strong>de</strong>s, asícomo las organizaciones comunales indígenas) que caracterizan a los grupos indígenas en pro<strong>de</strong>l rescate <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad cultural y el fortalecimiento <strong>de</strong> las mismas.• Es <strong>de</strong> vital importancia fortalecer las actuales formas <strong>de</strong> organización pues son éstas las que, acorto y largo plazo, están en po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> revitalizar aquellos componentes culturales ya perdidos,así como reforzar los aún existentes.8- Programas <strong>de</strong> capacitación.• Con estos programas se preten<strong>de</strong>, en términos amplios, capacitar y fortalecer en salud,educación, medio ambiente y biodiversidad, aspectos jurídico legal, la mujer; así como formarcuadros en técnicas específicas <strong>de</strong> trabajo organizativo y a la totalidad <strong>de</strong> los dirigentes ylí<strong>de</strong>res locales para que ellos mismos diseñen, ejecuten y evalúen sus propios proyectos <strong>de</strong>capacitación.• Un ejemplo <strong>de</strong> esto son los actuales programas y proyectos que están impulsando losorganizamos internacionales, como la GTZ, el Banco Mundial y la OPS, el Estado79

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!