13.07.2015 Views

Pueblos indígenas de El Salvador - Territorios Centroamericanos

Pueblos indígenas de El Salvador - Territorios Centroamericanos

Pueblos indígenas de El Salvador - Territorios Centroamericanos

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>de</strong>sconocidos, sin mayores conexiones culturales con sus comunida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> serpropietarios, pasaron a ser colonos.2.1.5 Proceso histórico <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia a la actualidadLa In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia (1821) significó el mayor <strong>de</strong>spojo para los pueblos indígenas. Fue evi<strong>de</strong>ntementela lucha <strong>de</strong> criollos en busca <strong>de</strong> sus intereses políticos y económicos y que en momentos<strong>de</strong>terminados consi<strong>de</strong>raron como estrategia trabajar con las fuerzas insurgentes <strong>de</strong> mestizos eindígenas.Definitivamente, las tierras nunca las llegaron a poseer nuevamente sino que se continuó en lasegunda mitad <strong>de</strong>l siglo XIX un acelerado proceso <strong>de</strong> confiscación <strong>de</strong> las últimas tierras <strong>de</strong> losindígenas, motivados por la siembra y la economía <strong>de</strong>l café.Doce años <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia (1833), se llevó a cabo un levantamiento indígena en lazona <strong>de</strong> los nonoalcos (Departamento <strong>de</strong> La Paz), li<strong>de</strong>reada por Anastasio Aquino. Fue en la época<strong>de</strong>l período presi<strong>de</strong>ncial <strong>de</strong>l liberal, Mariano Prado. Gran motivación <strong>de</strong> este levantamiento fue laimposición <strong>de</strong> varias reformas, incluyendo un impuesto personal, que fue interpretada por lospueblos indígenas como la restauración <strong>de</strong> los tributos, los cuáles habían sido abolidos por lasCortes <strong>de</strong> Cádiz.Anastasio Aquino y sus tropas (cerca <strong>de</strong> dos mil indígenas), salieron <strong>de</strong> Zacatecoluca, el 14 <strong>de</strong>febrero <strong>de</strong> 1833 rumbo a San Vicente, para hacer certeras sus <strong>de</strong>mandas, siendo estas la oposición anuevos tributos y la recuperación <strong>de</strong> sus antiguas tierras y otras. Se le recuerda por haber llegado ala ciudad y a la Iglesia <strong>de</strong>l Pilar y tomar la dia<strong>de</strong>ma <strong>de</strong> San José, proclamándose Aquino, como Rey<strong>de</strong> los Nonualcos. La rebelión indígena fue rápidamente reprimida y su lí<strong>de</strong>r fue ajusticiado en elacto.Durante la primera mitad <strong>de</strong>l siglo XX, con la <strong>de</strong>presión económica previa a la Segunda GuerraMundial, el país vivió una crisis social fuerte. Dependiendo totalmente <strong>de</strong> la exportación <strong>de</strong>l café, yviéndose ésta afectada por la crisis económica, en enero <strong>de</strong> 1932 sucedió un <strong>de</strong>sbastador golpe enlas cosechas y la gente se encontró sin ninguna otra alternativa para su subsistencia. Este hechoprovocó un levantamiento indígena, que <strong>de</strong>jó una alta cantidad <strong>de</strong> muertos (aproximadamente32,000) en el occi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> <strong>El</strong> <strong>Salvador</strong>. Este fue un golpe certero que los obligó a ocultar sui<strong>de</strong>ntidad y a disgregarse por el territorio salvadoreño para po<strong>de</strong>r sobrevivir.No obstante el mestizaje, <strong>El</strong> <strong>Salvador</strong> contó con presencia indígena aún <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> 1932. Enestudios recientes <strong>de</strong> la investigadora estadouni<strong>de</strong>nse V. Tilley, muestra evi<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> ello.Hasta los años treinta, y algunos que le siguieron, todavía se mantuvieron las categorías <strong>de</strong> indios yladinos en los asentamientos <strong>de</strong> las alcaldías con presencia indígena y referente a la poblaciónsalvadoreña <strong>de</strong>l período 1884 a 1950. En ellas se refuerza la presencia indígena en <strong>El</strong> <strong>Salvador</strong>,aún <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> 1932, a pesar <strong>de</strong> que se ha afirmado que la población indígena <strong>de</strong>sapareció,<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la masacre contra indígenas.De 1980 a 1992, el país vivió una guerra civil, producto <strong>de</strong> la situación social y económica a quehabía sido llevada en el marco <strong>de</strong>l militarismo (1932-1989) y la instauración <strong>de</strong> economíascapitalistas. En esta guerra, la población indígena <strong>de</strong> occi<strong>de</strong>nte fue menos impactada, a no ser porla población que se incorporó en ambos ejércitos. No así en oriente, don<strong>de</strong> varios miles <strong>de</strong> indígenasfueron perseguidos y masacrados.10

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!