13.07.2015 Views

Pueblos indígenas de El Salvador - Territorios Centroamericanos

Pueblos indígenas de El Salvador - Territorios Centroamericanos

Pueblos indígenas de El Salvador - Territorios Centroamericanos

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

(CONCULTURA, Ministerio <strong>de</strong> Salud y el Ministerio <strong>de</strong> Medio Ambiente) y lasorganizaciones indígenas como el CCNIS, ACCIES, WINAKA, entre las más <strong>de</strong>stacadas.9- Programas <strong>de</strong> proyectos productivos.• La realidad indígena presentada en este perfil consi<strong>de</strong>ra que el proyecto <strong>de</strong> programasproductivos, junto con el programa <strong>de</strong> capacitación, son prioritarios.• <strong>El</strong> programa <strong>de</strong> proyectos productivos <strong>de</strong>be tener como meta el fortalalecimiento <strong>de</strong> laeconomía agrícola local y la actividad artesanal <strong>de</strong> los agricultores y artesanos indígenas, pero<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un contexto <strong>de</strong> capacitación que permita acentuar su consciencia sobre estrategias <strong>de</strong><strong>de</strong>sarrollo y participación frente a un eficiente sistema productivo.• <strong>El</strong> programa <strong>de</strong> proyectos productivos <strong>de</strong>be tener un enfoque totalmente integral. No sólocontemplar la necesidad <strong>de</strong> que el indígena disponga <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> producción a<strong>de</strong>cuado,sino que también incluya un componente <strong>de</strong> asistencia técnica, <strong>de</strong> organización <strong>de</strong> losproductores –tanto para la producción como para la comercialización <strong>de</strong> los mismos- y quepretenda también incrementar la productividad, diversificar la producción y <strong>de</strong>sarrollar lainiciativa empresarial entre los productores indígenas.10- Asistencia jurídica.• Es necesario, capacitar a los pueblos indígenas en lo referente a sus <strong>de</strong>rechos y obligacionespara con el estado y viceversa. La carencia <strong>de</strong> un marco jurídico referente al <strong>de</strong>recho indígenaes uno <strong>de</strong> los limitantes. Es por esta razón que frecuentemente se violan los <strong>de</strong>rechos indígenas.8.2. RECOMENDACIONES8.2.1 Recomendaciones generales emanadas <strong>de</strong>l perfil1. Fortalecimiento <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad cultural.• Fortalecer y revitalizar la cultura y las estructuras organizativas tradicionales aún existentes yotras formas <strong>de</strong> organización que aglutinan y dan vida a los pueblos indígenas. Es <strong>de</strong>cir,promover la organización según criterios <strong>de</strong> funcionalidad, a partir <strong>de</strong> las organizacionesexistentes; <strong>de</strong> manera que su estructura abarque el nivel local, regional, nacional e internacional,con el fin <strong>de</strong> que puedan mejorar su situación socioeconómica y cultural.• <strong>El</strong> fortalecimiento <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad cultural y <strong>de</strong> sus estructuras organizativas significa cimentarlas bases don<strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad cultural sea entendida como formada por todos aquellos elementosque en <strong>El</strong> <strong>Salvador</strong> distinguen a los indígenas <strong>de</strong> la sociedad dominante en el área social,cultural, y espiritual, etc.2. Programas <strong>de</strong> capacitación• Fomentar la capacitación y a<strong>de</strong>cuación para elevar y <strong>de</strong>sarrollar capacidad creativa, técnica y<strong>de</strong> análisis, transformando al indígena <strong>de</strong> objeto a sujeto <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> cambio social y en elmanejo <strong>de</strong>l entorno particular en que habitan.• Capacitar cuadros y preparar estructuras para la implementación <strong>de</strong> un sistema bilíngue yintercultural en aquellos lugares en don<strong>de</strong> aún se hablan lenguas originarias y buscar los mediospara estimular el aprendizaje <strong>de</strong> la lengua y mo<strong>de</strong>lo educativo propio en todas las comunida<strong>de</strong>s.80

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!