13.07.2015 Views

Pueblos indígenas de El Salvador - Territorios Centroamericanos

Pueblos indígenas de El Salvador - Territorios Centroamericanos

Pueblos indígenas de El Salvador - Territorios Centroamericanos

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

•A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> Establecer Materias que enseñen sobre la condición actual <strong>de</strong> los <strong>Pueblos</strong>Indígenas <strong>de</strong> <strong>El</strong> <strong>Salvador</strong>, en las diferentes Universida<strong>de</strong>s a nivel nacional; así como elverda<strong>de</strong>ro proceso histórico <strong>de</strong>l país.<strong>El</strong> pensamiento <strong>de</strong> que, lo que se apren<strong>de</strong> en la escuela, no le sirve al Indígena, es común entre los<strong>Pueblos</strong> Indígenas , <strong>de</strong>bido en gran parte, a que no es aplicable <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> sus comunida<strong>de</strong>s, y porotra a la falta <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> mejorar su Condicion <strong>de</strong> Vida. Los padres envían a sus hijos a laescuela básicamente para que aprendan a leer, escribir y hacer operaciones matemáticas básicas,dicen ellos, “para que no los engañen”.La dificultad que encuentran los escolares indígenas se centra también en la imposibilidad <strong>de</strong> po<strong>de</strong>rcostear los gastos Económicos en cuanto a: útiles, textos escolares y uniformes. Y otro factor<strong>de</strong>terminante es la edad, niños mayores que se sienten avergonzados <strong>de</strong> compartir el espacio conniños pequeños.Los indicadores apuntan que:• La población estudiantil en estas comunida<strong>de</strong>s no encuentran condiciones favorables para su<strong>de</strong>sarrollo educativo y <strong>de</strong> preparación técnica, reduciendo sus posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> mejorar su nivel<strong>de</strong> vida.• Las oportunida<strong>de</strong>s o apoyos diseñados para ellos son mínimos o inexistentes, no se les abreoportunida<strong>de</strong>s y medios sociales para prepararse como profesionales.• <strong>El</strong> no acceso a la educación formal por parte <strong>de</strong> los jóvenes indígenas es pronunciado, lamayoría pue<strong>de</strong> accesar en un momento dado hasta noveno grado, pero es raro el que pue<strong>de</strong>llegar hasta bachillerato.• <strong>El</strong> 59.5% <strong>de</strong> la población se encontró analfabeta y <strong>de</strong> ésta, el 58% con algún grado <strong>de</strong>escolaridad; el 68% con primer ciclo, el 25.4% con segundo ciclo y el 6.6% con tercer ciclo. <strong>El</strong>porcentaje <strong>de</strong> analfabetismo correspondió al 40.5% 74 .ESCOLARIDAD DE LOS JEFES DE FAMILIAAÑOS DE ESCOLARIDAD %1 a 3 años 27.14 a 6 años 18.57 a 9 años 7.210 a 13 años 4.214 a 16 años 1.1Ninguna 41.9TOTAL 100Los datos que presentamos a continuación son representativos: Los jefes <strong>de</strong> familia que no fueron ala escuela ascien<strong>de</strong>n a un 41.9% y <strong>de</strong> ello los que saben leer son 9.4%. De ellos, el 56.8% hancursado hasta el cuarto grado.74 CCNIS, Documento Inédito. Códice <strong>de</strong>l Conteo Solar. Mujer Indígena. 2000.41

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!