13.07.2015 Views

Pueblos indígenas de El Salvador - Territorios Centroamericanos

Pueblos indígenas de El Salvador - Territorios Centroamericanos

Pueblos indígenas de El Salvador - Territorios Centroamericanos

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Zona Departamento. SIBASI Población Establecimientos <strong>de</strong> SaludUsulutánMorazánLa UniónNueva GuadalupeUsulutánSantiago <strong>de</strong> MaríaJiquiliscoMorazánLa UniónSanta Rosa <strong>de</strong>Lima81,610197,004102,29167,410171,098136,992140,061111111171591025181134621266TOTAL 28 6,528.957 30 (*) 363 168 48(*) Incluye Hospitales <strong>de</strong> Tercer Nivel, ubicados geográficamente en el Departamento <strong>de</strong> San<strong>Salvador</strong>. No pertenecen a ningún SIBASI por su complejidad.Hospitales <strong>de</strong> Tercer Nivel <strong>de</strong> Atención• Hospital Nacional Rosales• Hospital Nacional <strong>de</strong> Niños Benjamín Bloom• Hospital Nacional <strong>de</strong> Neumología y Medicina Familiar “Dr. José Antonio Saldaña” (**)• Hospital Nacional <strong>de</strong> Psiquiatría y General Soyapango “Dr. José Molina Martínez” (***)• Hospital <strong>de</strong> Maternidad(**) Funciona como Hospital <strong>de</strong> Tercer y Segundo Nivel(***) I<strong>de</strong>m al anteriorEn igual forma, organismos internacionales como la UNICEF, OPS, Cooperación Española,Médicos Mundi, PNUD, ACDH, <strong>de</strong>sarrollan acciones hacia los pueblos indígenas actualmente, loque podría fortalecerse y crear nuevos bancos <strong>de</strong> proyectos hacia esta población.02010117.4 Proyecciones <strong>de</strong> Trabajo Previstas. Vinculación <strong>de</strong> los pueblos indígenas al<strong>de</strong>sarrollo.Dentro <strong>de</strong> las oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> fortalecer la capacidad técnica e institucional, se plantea para lastres zonas geográficas cubiertas por el estudio y manifestados por los participantes a los talleresregionales, lo siguiente:a- Por una parte, que la comunidad indígena <strong>de</strong>be organizarse y solidarizarse, para lograralgún objetivo que se pretenda, sea crédito o mejoramiento técnico <strong>de</strong> agricultura:Organizarse para entrar en una dinámica <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, aprovechando espacios <strong>de</strong>participación ciudadana, buscando a la vez, lograr espacios con el GOES y los gobiernoslocales.La comunidad indígena tiene que estar más abierta al dialogo y estar en la disposición <strong>de</strong>hacer propuestas. <strong>El</strong> gobierno <strong>de</strong>be ser más participativo y crear mecanismos que permitanel acceso al sector indígena a créditos y asistencia técnica.b- Se plantea simultáneamente acerca <strong>de</strong> la necesidad que la comunidad tiene que saberelegir sus lí<strong>de</strong>res indígenas: los cuales conozcan y sepan dialogar, gestionar. Indígenas con conciencia y capacidad. Deesta forma, los mismos indígenas que tienen los conocimientos pue<strong>de</strong>n proporcionar74

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!