13.07.2015 Views

Pueblos indígenas de El Salvador - Territorios Centroamericanos

Pueblos indígenas de El Salvador - Territorios Centroamericanos

Pueblos indígenas de El Salvador - Territorios Centroamericanos

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

implementación <strong>de</strong> justicia. En algunos pueblos indígenas prevalecen aún este sistema <strong>de</strong> justiciaancestral.En la utilización <strong>de</strong> las expresiones, usos y costumbres, costumbre jurídica e incluso <strong>de</strong>rechoconsuetudinario, prevalece el <strong>de</strong>recho indígena, por ser un sistema propio, a través <strong>de</strong>l cual seimparte justicia.6.3.2 Prácticas <strong>de</strong>l Derecho Indígena.En nuestro país existen pueblos en don<strong>de</strong> a pesar <strong>de</strong> la legislación mo<strong>de</strong>rna, se mantienen lastradiciones y costumbres ancestrales que forman una especie <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho consuetudinario y que seconserva a través <strong>de</strong>l tiempo. Ejemplos <strong>de</strong> ellos son los alcal<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Común, cuyas funcionesprincipales son <strong>de</strong> carácter conciliatorias y espirituales. En este sentido toman <strong>de</strong>cisiones enbeneficio <strong>de</strong> su comunidad y participan en nombramiento <strong>de</strong> funcionarios <strong>de</strong> cofradías.En esta estructura, cada uno <strong>de</strong> los primeros cofra<strong>de</strong>s <strong>de</strong> una cofradía forma parte <strong>de</strong> un consejo conatribuciones ceremoniales civiles. Las posiciones <strong>de</strong> los individuos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l consejo estánjerarquizadas <strong>de</strong> acuerdo al cargo que ocupa <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la jerarquía intercofradía, es <strong>de</strong>cir, el santopatrón al que representa ese cofra<strong>de</strong>.Este consejo formado por cofra<strong>de</strong>s que junto con los alcal<strong>de</strong>s nombran a los mayordomos <strong>de</strong> todaslas cofradías, controla el calendario festivo y supervisan las finanzas <strong>de</strong> las cofradías. Otra <strong>de</strong> susfunciones es la <strong>de</strong> celebrar reuniones con los funcionarios municipales y con los principales <strong>de</strong>lpueblo para discutir asuntos <strong>de</strong> la comunidad, tomar <strong>de</strong>cisiones y conciliar diferencias entre losmiembros <strong>de</strong> la comunidad.Los pueblos indígenas reivindican sus <strong>de</strong>rechos culturales que incluyen sus usos y costumbres,prácticas <strong>de</strong> la medicina tradicional, espiritualidad, lengua, el <strong>de</strong>recho a elegir los nombres propiosy a conservar sus apellidos en la lengua originaria.6.3.3 Conceptualización <strong>de</strong>l Derecho ConsuetudinarioEste ha existido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que los individuos comienzan a agruparse y hacer uso <strong>de</strong> sus costumbres.En el Derecho Romano, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> sus instituciones se contempló a la CONSUETUDO, comovocablo que se tradujo en costumbre, uso, modo <strong>de</strong> vivir, relación, comercio, trato, amistad.Po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>finir entonces como COSTUMBRE: a las prácticas prolongadas, constantes, y con muypocos cambios fundamentales <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminados grupos humanos, a lo largo <strong>de</strong>l tiempo.<strong>El</strong> pensamiento positivista no ha concebido <strong>de</strong>terminar como verda<strong>de</strong>ro <strong>de</strong>recho al <strong>de</strong>rechoconsuetudinario el cual exige que la norma jurídica <strong>de</strong>be ser escrita, codificada e interpretada segúnsu génesis, por lo cual lo ha tomado como un apéndice. También se le ha <strong>de</strong>nominado y se haestudiado como <strong>de</strong>recho primitivo.6.3.4. Formas <strong>de</strong> Aplicación <strong>de</strong>l Derecho ConsuetudinarioSe utiliza el <strong>de</strong>recho consuetudinario siempre y cuando el conflicto es entre miembros <strong>de</strong> lacomunidad. Se trata <strong>de</strong> situaciones que afectan a la comunidad y que no amerita llevarlo hastainstancias judiciales establecidas en el marco <strong>de</strong>l Sistema Judicial Oficial. Su carácter oral, nocodificado, da un toque <strong>de</strong> flui<strong>de</strong>z y dinamismo cuyo uso y jerarquía solo cobra vida en lasdisputas mismas, resolver una disputa implica un ejercicio persuasivo <strong>de</strong> la autoridad.51

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!