08.01.2016 Views

Pactos para la igualdad: Hacia un futuro sostenible

El documento que la CEPAL da a conocer en esta ocasión profundiza en la línea de la igualdad de los presentados en sus dos anteriores períodos de sesiones: La hora de la igualdad: brechas por cerrar, caminos por abrir (2010, Brasilia), y Cambio estructural para la igualdad: Una visión integrada del desarrollo (2012, El Salvador). Bajo el título Pactos para la igualdad: hacia un futuro sostenible, el actual documento de posición plantea los dos grandes retos que enfrenta el desarrollo en América Latina y el Caribe: lograr mayores grados de igualdad y procurar sostenibilidad en la dinámica del desarrollo de cara a las nuevas generaciones.

El documento que la CEPAL da a conocer en esta ocasión profundiza en la línea de la igualdad de los presentados en sus dos anteriores períodos de sesiones: La hora de la igualdad: brechas por cerrar, caminos por abrir (2010, Brasilia), y Cambio estructural para la igualdad: Una visión integrada del desarrollo (2012, El Salvador).
Bajo el título Pactos para la igualdad: hacia un futuro sostenible, el actual documento de posición plantea los dos grandes retos que enfrenta el desarrollo en América Latina y el Caribe: lograr mayores grados de igualdad y procurar sostenibilidad en la dinámica del desarrollo de cara a las nuevas generaciones.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Pactos</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>igualdad</strong>: hacia <strong>un</strong> <strong>futuro</strong> <strong>sostenible</strong><br />

Gráfico II.11 América Latina (6 países): des<strong>igualdad</strong> en tasas globales de fec<strong>un</strong>didad (TGF) y en tasas<br />

específicas de fec<strong>un</strong>didad entre adolescentes (grupo de 15 a 19 años de edad) de niveles<br />

socioeconómicos extremos en áreas rurales, rondas censales de 2000 y 2010....................................... 90<br />

Gráfico II.12 América Latina (14 países): índice de Gini del acceso a bienes duraderos, 2002-2011.......................... 95<br />

Gráfico II.13 América Latina (14 países): segregación esco<strong>la</strong>r entre <strong>la</strong>s redes pública y privada según<br />

promedios del índice de disimilitud, 1992, 2000 y 2011....................................................................... 96<br />

Gráfico II.14 América Latina (14 países): segregación esco<strong>la</strong>r entre <strong>la</strong>s redes pública y privada según<br />

promedios del índice de ais<strong>la</strong>miento, 1992, 2000 y 2011...................................................................... 97<br />

Gráfico II.15 América Latina (14 países): segregación esco<strong>la</strong>r entre <strong>la</strong>s redes pública y privada<br />

en América Latina según promedios del índice de brecha por centiles, 1992, 2000 y 2011................... 97<br />

Gráfico II.16 América Latina (14 países): segregación esco<strong>la</strong>r en <strong>la</strong> educación primaria entre<br />

<strong>la</strong>s redes pública y privada, 1992, 2000 y 2011..................................................................................... 98<br />

Gráfico II.17 América Latina (14 países): segregación esco<strong>la</strong>r en <strong>la</strong> educación media<br />

entre <strong>la</strong>s redes pública y privada............................................................................................................ 99<br />

Gráfico II.18 América Latina (14 países): segregación esco<strong>la</strong>r entre <strong>la</strong> red pública y <strong>la</strong> privada<br />

según el índice de disimilitud del primer quintil de ingresos, 1992, 2000 y 2011................................ 100<br />

Gráfico II.19 América Latina (14 países): segregación esco<strong>la</strong>r entre <strong>la</strong>s redes pública y privada<br />

según el índice de ais<strong>la</strong>miento del primer quintil de ingresos, 1992, 2000 y 2011............................... 101<br />

Gráfico II.20 América Latina (14 países): segregación esco<strong>la</strong>r entre <strong>la</strong>s redes pública y privada<br />

en América Latina según el índice de brecha por centiles, 1992, 2000 y 2011.................................... 101<br />

Gráfico II.21 América Latina (17 países): mujeres no estudiantes de 15 años y más sin<br />

ingresos propios, 2002 y 2011............................................................................................................. 107<br />

Gráfico II.22 América Latina (18 países): participación de mujeres en gabinetes ministeriales,<br />

según período presidencial, 2000-2012............................................................................................... 108<br />

Gráfico II.23 América Latina (18 países): mujeres electas en los par<strong>la</strong>mentos nacionales,<br />

cámara única o baja, 2002 y 2012...................................................................................................... 108<br />

Gráfico II.24 América Latina (6 países): pob<strong>la</strong>ción indígena, según quintil de ingresos............................................. 110<br />

Gráfico II.25 América Latina (6 países): distribución de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción indígena entre quintiles de ingresos................ 110<br />

Gráfico II.26 América Latina (7 países): tasas de pobreza de <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones indígena y no indígena....................... 111<br />

Gráfico II.27 América Latina (6 países): tasas de indigencia de <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones indígena y no indígena................... 111<br />

Gráfico II.28 América Latina (6 países): tasas de conclusión de <strong>la</strong> educación primaria de personas<br />

de 15 a 19 años pertenecientes a <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones indígena y no indígena........................................... 111<br />

Gráfico II.29 América Latina (6 países): tasas de conclusión de <strong>la</strong> educación primaria de personas<br />

de 15 años y más pertenecientes a <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones indígena y no indígena......................................... 112<br />

Gráfico II.30 América Latina (6 países): tasas de conclusión de <strong>la</strong> educación sec<strong>un</strong>daria de personas<br />

de 20 a 24 años pertenecientes a <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones indígena y no indígena........................................... 112<br />

Gráfico II.31 América Latina (6 países): tasas de conclusión de <strong>la</strong> educación sec<strong>un</strong>daria de personas<br />

de 20 años y más pertenecientes a <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones indígena y no indígena......................................... 113<br />

Gráfico II.32 Bolivia (República Bolivariana de), Colombia, Honduras y Perú: prevalencia de desnutrición<br />

crónica en niños menores de 5 años, según pertenencia o no a <strong>un</strong> pueblo indígena............................ 113<br />

Gráfico II.33 América Latina (18 países): percepción de que <strong>la</strong> distribución del ingreso<br />

es injusta o muy injusta, 2002-2011.................................................................................................... 114<br />

Gráfico II.34 América Latina (18 países): percepción de que no se puede confiar<br />

en <strong>la</strong> mayoría de <strong>la</strong>s personas, 2002-2011........................................................................................... 115<br />

Gráfico II.35 América Latina (18 países): percepción de que el nivel de conflictividad<br />

es elevado o muy elevado, 2007-2010................................................................................................ 116<br />

Gráfico II.36 M<strong>un</strong>do (países seleccionados): participación en el ingreso total del 1% de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción<br />

que acumu<strong>la</strong> mayor riqueza, alrededor de 2005.................................................................................. 118<br />

Gráfico II.A.1 Tendencias en <strong>la</strong> des<strong>igualdad</strong> del ingreso en el m<strong>un</strong>do: evolución del índice de Gini<br />

sobre <strong>la</strong> distribución del ingreso disponible per cápita......................................................................... 125<br />

Gráfico II.A.2 Tendencias en <strong>la</strong> des<strong>igualdad</strong> del ingreso en el m<strong>un</strong>do: evolución del índice de Gini<br />

en promedio sobre <strong>la</strong> distribución del ingreso per cápita..................................................................... 126<br />

Gráfico II.A.3 M<strong>un</strong>do (regiones y agrupaciones de países seleccionadas): des<strong>igualdad</strong> del ingreso<br />

según el índice de Gini, 1990-2008..................................................................................................... 126<br />

Gráfico II.A.4 América Latina (18 países): tasa de hacinamiento por percentiles de ingreso, 2002-2011.................... 127<br />

Gráfico II.A.5 América Latina (14 países): índice de bienes duraderos por percentiles<br />

de ingreso, 2002-2011......................................................................................................................... 130<br />

Grafico II.A.6 América Latina (18 países): años de educación formal de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción<br />

de 25 a 65 años por percentiles de ingreso, 2002-2011....................................................................... 133<br />

Índice<br />

9

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!