08.01.2016 Views

Pactos para la igualdad: Hacia un futuro sostenible

El documento que la CEPAL da a conocer en esta ocasión profundiza en la línea de la igualdad de los presentados en sus dos anteriores períodos de sesiones: La hora de la igualdad: brechas por cerrar, caminos por abrir (2010, Brasilia), y Cambio estructural para la igualdad: Una visión integrada del desarrollo (2012, El Salvador). Bajo el título Pactos para la igualdad: hacia un futuro sostenible, el actual documento de posición plantea los dos grandes retos que enfrenta el desarrollo en América Latina y el Caribe: lograr mayores grados de igualdad y procurar sostenibilidad en la dinámica del desarrollo de cara a las nuevas generaciones.

El documento que la CEPAL da a conocer en esta ocasión profundiza en la línea de la igualdad de los presentados en sus dos anteriores períodos de sesiones: La hora de la igualdad: brechas por cerrar, caminos por abrir (2010, Brasilia), y Cambio estructural para la igualdad: Una visión integrada del desarrollo (2012, El Salvador).
Bajo el título Pactos para la igualdad: hacia un futuro sostenible, el actual documento de posición plantea los dos grandes retos que enfrenta el desarrollo en América Latina y el Caribe: lograr mayores grados de igualdad y procurar sostenibilidad en la dinámica del desarrollo de cara a las nuevas generaciones.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Pactos</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>igualdad</strong>: hacia <strong>un</strong> <strong>futuro</strong> <strong>sostenible</strong><br />

Los resultados se confirman en el gráfico II.14, que ilustra el índice de ais<strong>la</strong>miento y en que también se<br />

considera el quintil inferior como grupo potencialmente segregado. Este índice ha crecido en promedio desde 0,248<br />

a principios de los años noventa hasta 0,304 en <strong>la</strong> actualidad. Todas <strong>la</strong>s economías analizadas experimentaron<br />

aumentos en el valor de este índice en el período de análisis considerado, a<strong>un</strong>que en alg<strong>un</strong>os casos estos han sido<br />

modestos (véase el cuadro II.A.3 del anexo). Sin embargo, el incremento de este índice indica también mayores<br />

niveles de segregación esco<strong>la</strong>r.<br />

Gráfico II.14<br />

América Latina (14 países): segregación esco<strong>la</strong>r entre <strong>la</strong>s redes pública y privada según promedios<br />

del índice de ais<strong>la</strong>miento, 1992, 2000 y 2011<br />

0,32<br />

0,30<br />

0,304<br />

0,28<br />

0,270<br />

0,26<br />

0,248<br />

0,24<br />

0,22<br />

0,20<br />

1992 2000 2011<br />

Fuente: Comisión Económica <strong>para</strong> América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre <strong>la</strong> base de microdatos de <strong>la</strong>s encuestas de hogares.<br />

El incremento del índice de brecha por centiles ha sido algo menor, particu<strong>la</strong>rmente en <strong>la</strong> década de 2000. De<br />

cualquier forma, también reve<strong>la</strong> <strong>un</strong> aumento de <strong>la</strong> segregación esco<strong>la</strong>r <strong>para</strong> el promedio de América Latina en los<br />

últimos 20 años.<br />

Gráfico II.15<br />

América Latina (14 países): segregación esco<strong>la</strong>r entre <strong>la</strong>s redes pública y privada en América Latina<br />

según promedios del índice de brecha por centiles, 1992, 2000 y 2011<br />

0,10<br />

0,092<br />

0,09<br />

0,086<br />

0,08<br />

0,077<br />

0,07<br />

0,06<br />

1992 2000 2011<br />

Fuente: Comisión Económica <strong>para</strong> América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre <strong>la</strong> base de microdatos de <strong>la</strong>s encuestas de hogares.<br />

Los resultados no se alteran cualitativamente cuando se amplía el grupo focal de análisis de segregación del<br />

primer quintil a los dos primeros quintiles de <strong>la</strong> distribución del ingreso per cápita familiar. En contraste, sí se<br />

modifican al considerarse el quintil superior como potencialmente segregado. En este caso, el índice de disimilitud<br />

se estanca en <strong>la</strong> década de 2000 (0,380 en 2000 y 0,381 en 2011), mientras que el índice de ais<strong>la</strong>miento disminuye<br />

a lo <strong>la</strong>rgo de todo el período (0,277 en 1992, 0,279 en 2000 y 0,243 en 2011). Estos valores sugieren que los<br />

Capítulo II<br />

97

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!