08.01.2016 Views

Pactos para la igualdad: Hacia un futuro sostenible

El documento que la CEPAL da a conocer en esta ocasión profundiza en la línea de la igualdad de los presentados en sus dos anteriores períodos de sesiones: La hora de la igualdad: brechas por cerrar, caminos por abrir (2010, Brasilia), y Cambio estructural para la igualdad: Una visión integrada del desarrollo (2012, El Salvador). Bajo el título Pactos para la igualdad: hacia un futuro sostenible, el actual documento de posición plantea los dos grandes retos que enfrenta el desarrollo en América Latina y el Caribe: lograr mayores grados de igualdad y procurar sostenibilidad en la dinámica del desarrollo de cara a las nuevas generaciones.

El documento que la CEPAL da a conocer en esta ocasión profundiza en la línea de la igualdad de los presentados en sus dos anteriores períodos de sesiones: La hora de la igualdad: brechas por cerrar, caminos por abrir (2010, Brasilia), y Cambio estructural para la igualdad: Una visión integrada del desarrollo (2012, El Salvador).
Bajo el título Pactos para la igualdad: hacia un futuro sostenible, el actual documento de posición plantea los dos grandes retos que enfrenta el desarrollo en América Latina y el Caribe: lograr mayores grados de igualdad y procurar sostenibilidad en la dinámica del desarrollo de cara a las nuevas generaciones.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Comisión Económica <strong>para</strong> América Latina y el Caribe (CEPAL)<br />

cambios en <strong>la</strong> demanda y con <strong>la</strong>s políticas de desarrollo sectoriales. Mediante políticas transversales que abarquen<br />

desde <strong>la</strong> legis<strong>la</strong>ción hasta <strong>la</strong> fiscalización y <strong>la</strong> com<strong>un</strong>icación social, se debe revertir <strong>la</strong> discriminación por género y<br />

etnia en materia de accesos, retribuciones, trayectorias y fijación de roles. Son todos desafíos de <strong>la</strong>rgo aliento, pero<br />

<strong>la</strong> transformación en todos estos ámbitos es impostergable si se ap<strong>un</strong>ta a construir sociedades más igualitarias y cuya<br />

progresión en <strong>la</strong> <strong>igualdad</strong> sea <strong>sostenible</strong> en el <strong>futuro</strong>.<br />

Estas son <strong>la</strong>s bases de <strong>un</strong> pacto social en el m<strong>un</strong>do del trabajo, que debe p<strong>la</strong>smar <strong>un</strong>a visión estratégica y <strong>un</strong><br />

programa de amplio apoyo <strong>para</strong> reducir <strong>la</strong>s brechas de productividad, de ingresos <strong>la</strong>borales y de calidad del empleo,<br />

y armonizar entre los géneros el tiempo dedicado al trabajo rem<strong>un</strong>erado y no rem<strong>un</strong>erado. Dado que el m<strong>un</strong>do<br />

<strong>la</strong>boral segmentado está fuertemente condicionado por <strong>la</strong> heterogeneidad estructural, el pacto debe vincu<strong>la</strong>r <strong>la</strong><br />

transformación de <strong>la</strong> estructura con avances en el m<strong>un</strong>do del trabajo, tanto institucionales como de productividad<br />

convergente. Se trata de mover coordinadamente <strong>la</strong> estructura y <strong>la</strong>s instituciones en busca de círculos virtuosos,<br />

en pro de <strong>la</strong> <strong>igualdad</strong> y <strong>la</strong> sostenibilidad. Para ello, <strong>la</strong> sociedad debe pactar <strong>un</strong>a mayor creación de capacidades,<br />

aprendizajes y conocimientos, j<strong>un</strong>to con el aumento de <strong>la</strong> inversión productiva.<br />

Bibliografía<br />

Altonji, Joseph G. y Rebecca M. B<strong>la</strong>nk (1999), “Race and gender in the <strong>la</strong>bor market”, Handbook of Labor Economics,<br />

Elsevier.<br />

Atal, Juan Pablo, Hugo Nopo y Natalia Winder (2009), “New century, old disparities: gender and ethnic wage gaps<br />

in Latin America”, Research Department Working Paper, Nº 4640, Washington, D.C., Banco Interamericano<br />

de Desarrollo.<br />

Azevedo, Joao Pedro y otros (2013), “Fifteen years of inequality in Latin America : how have <strong>la</strong>bor markets helped?”,<br />

Policy Research Working Paper, Nº 6384, Washington, D.C., Banco M<strong>un</strong>dial.<br />

Bello, Álvaro y Marta Rangel (2002), “La equidad y <strong>la</strong> exclusión de los pueblos indígenas y afrodescendientes en<br />

América Latina y el Caribe”, Revista de <strong>la</strong> CEPAL, N° 76 (LC/G.2175-P), Santiago de Chile, Comisión Económica<br />

<strong>para</strong> América Latina y el Caribe (CEPAL).<br />

Bergmann, Barbara R. (1974), “Occupational segregation, wages and profits when employers discriminate by race<br />

or sex”, Eastern Economic Journal, vol. 1, Nº 2.<br />

Bosch, Mariano y Marco Manacorda (2010), “Minimum wages and earnings inequality in urban Mexico”, American<br />

Economic Journal of Applied Economics, vol. 2, Nº 4.<br />

Calfio, Margarita y Luisa Ve<strong>la</strong>sco (2005), “Mujeres indígenas en América Latina: brechas de género o de etnia?”,<br />

documento presentado en el seminario Pueblos indígenas y afrodescendientes en América Latina y el Caribe,<br />

Santiago de Chile, Comisión Económica <strong>para</strong> América Latina y el Caribe (CEPAL), 27 a 29 de abril.<br />

CEPAL (Comisión Económica <strong>para</strong> América Latina y el Caribe) (2013a), Estudio Económico de América Latina y<br />

el Caribe, 2013 (LC/G.2574-P), Santiago de Chile.<br />

(2013b), Mujeres en <strong>la</strong> economía digital: superar el umbral de <strong>la</strong> des<strong>igualdad</strong> (LC/L.3666(CRM.12/3), Santiago<br />

de Chile.<br />

(2012a), Cambio estructural <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>igualdad</strong>: <strong>un</strong>a visión integrada del desarrollo (LC/G.2524(SES.34/3)), Santiago<br />

de Chile.<br />

(2012b), Panorama Social de América Latina, 2012 (LC/G.2557-P), Santiago de Chile.<br />

(2011), Panorama Social de América Latina, 2011 (LC/G.2514-P), Santiago de Chile.<br />

(2006), La protección social de cara al <strong>futuro</strong>: acceso, financiamiento y solidaridad (LC/G.2294(SES.31/3)) Santiago<br />

de Chile.<br />

CEPAL/Fondo Indígena (Comisión Económica <strong>para</strong> América Latina y el Caribe/Fondo <strong>para</strong> el Desarrollo de los Pueblos<br />

Indígenas de América Latina y el Caribe) (2007), Sistema de Indicadores Sociodemográfico de Pob<strong>la</strong>ciones y<br />

Pueblos Indígenas de América Latina (SISPPI). Guía <strong>para</strong> el usuario (versión preliminar), Santiago de Chile, Centro<br />

Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE)- División de Pob<strong>la</strong>ción [en línea] http://ce<strong>la</strong>de.cepal.org/<br />

redatam/PRYESP/SISPPI/SISPPI_notastecnicas.pdf.<br />

Cepeda, Emiliani, Laura y Juan D. Barón (2012), “Educational segregation and the gender wage gap for recent college<br />

graduates in Colombia”, IZA Papers, Nº 6361, Institute for the Study of Labor (IZA).<br />

Capítulo III<br />

184

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!