08.01.2016 Views

Pactos para la igualdad: Hacia un futuro sostenible

El documento que la CEPAL da a conocer en esta ocasión profundiza en la línea de la igualdad de los presentados en sus dos anteriores períodos de sesiones: La hora de la igualdad: brechas por cerrar, caminos por abrir (2010, Brasilia), y Cambio estructural para la igualdad: Una visión integrada del desarrollo (2012, El Salvador). Bajo el título Pactos para la igualdad: hacia un futuro sostenible, el actual documento de posición plantea los dos grandes retos que enfrenta el desarrollo en América Latina y el Caribe: lograr mayores grados de igualdad y procurar sostenibilidad en la dinámica del desarrollo de cara a las nuevas generaciones.

El documento que la CEPAL da a conocer en esta ocasión profundiza en la línea de la igualdad de los presentados en sus dos anteriores períodos de sesiones: La hora de la igualdad: brechas por cerrar, caminos por abrir (2010, Brasilia), y Cambio estructural para la igualdad: Una visión integrada del desarrollo (2012, El Salvador).
Bajo el título Pactos para la igualdad: hacia un futuro sostenible, el actual documento de posición plantea los dos grandes retos que enfrenta el desarrollo en América Latina y el Caribe: lograr mayores grados de igualdad y procurar sostenibilidad en la dinámica del desarrollo de cara a las nuevas generaciones.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Pactos</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>igualdad</strong>: hacia <strong>un</strong> <strong>futuro</strong> <strong>sostenible</strong><br />

servicios se encuentren en <strong>la</strong>s cercanías, a <strong>un</strong>a distancia razonable de <strong>la</strong> vivienda, que permita a toda <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción<br />

recoger suficiente agua <strong>para</strong> cubrir los usos personales y domésticos. Según <strong>la</strong> OMS, a fin de tener <strong>un</strong> acceso básico<br />

a <strong>un</strong> mínimo <strong>para</strong> sobrevivir de 20 litros de agua 12 por día, <strong>la</strong> fuente debe estar a no más de 1.000 metros del hogar<br />

y el tiempo necesario <strong>para</strong> ir a buscar agua no debe exceder de 30 minutos.<br />

Cuando el acceso físico al agua es difícil, <strong>la</strong> carga de conseguir agua <strong>para</strong> <strong>la</strong> familia recae normalmente en <strong>la</strong>s<br />

mujeres, a quienes <strong>la</strong> cultura asigna esa responsabilidad por <strong>la</strong> directa vincu<strong>la</strong>ción que tiene el agua con el trabajo<br />

doméstico (cocina, limpieza, <strong>la</strong>vado, aseo y cuidado) y con actividades productivas que se llevan a cabo en los<br />

hogares, tales como el mantenimiento de <strong>un</strong>a huerta, <strong>la</strong> crianza de animales menores y <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración de pan u<br />

otros alimentos <strong>para</strong> <strong>la</strong> venta en el mercado local; en contraste, <strong>la</strong>s mujeres no participan en <strong>la</strong> administración de <strong>la</strong>s<br />

fuentes e incluso encuentran obstáculos <strong>para</strong> participar activamente en <strong>la</strong>s com<strong>un</strong>idades o asociaciones de regantes<br />

o consumidores (Rico, 2006). Por ejemplo, en México y el Perú es mayor el porcentaje de mujeres que de varones<br />

que dec<strong>la</strong>ran acarrear agua (véase el gráfico V.11) y destaca que el tiempo que ambos se demoran en este trabajo<br />

supera ampliamente en zonas rurales y urbanas el tiempo aceptable, alcanzando en el caso del Perú casi 2 horas<br />

y media al día, tanto <strong>para</strong> los hombres como <strong>para</strong> <strong>la</strong>s mujeres. Las encuestas de uso del tiempo reve<strong>la</strong>n que en el<br />

Ecuador los hombres destinan más tiempo que <strong>la</strong>s mujeres al acarreo de agua (véase el gráfico V.12).<br />

Gráfico V.11<br />

México (2009) y Perú (2010): proporción de mujeres y hombres que dec<strong>la</strong>ran acarrear agua<br />

(En porcentajes)<br />

30<br />

28,00<br />

25<br />

24,00<br />

20<br />

15<br />

10<br />

9,25<br />

5<br />

6,20<br />

0<br />

Hombres Mujeres Hombres Mujeres<br />

México<br />

Perú<br />

2h 52min<br />

Gráfico V.12<br />

Ecuador (2007) y Perú (2010): tiempo destinado por mujeres y hombres<br />

al acarreo de agua, según área geográfica<br />

(En horas diarias)<br />

2h 24min<br />

1h 55min<br />

1h 26min<br />

0h 57min<br />

0h 28min<br />

0h 00min<br />

Hombres Mujeres Hombres Mujeres<br />

Ecuador<br />

Perú<br />

Urbana<br />

Rural<br />

Fuente: Comisión Económica <strong>para</strong> América Latina y el Caribe, sobre <strong>la</strong> base de tabu<strong>la</strong>ciones especiales de <strong>la</strong>s encuestas de uso del tiempo de los respectivos países.<br />

12<br />

Se considera que 20 litros diarios por habitante es <strong>la</strong> cantidad mínima necesaria <strong>para</strong> satisfacer <strong>la</strong>s necesidades esenciales, pero con<br />

esta cantidad persisten aún considerables problemas <strong>para</strong> <strong>la</strong> salud. Para asegurar <strong>la</strong> plena realización del derecho al agua, los Estados<br />

deben tratar de suministrar al menos entre 50 y 100 litros de agua por persona al día (Re<strong>la</strong>tora Especial sobre el derecho humano al<br />

agua potable y el saneamiento, 2008).<br />

Capítulo V<br />

261

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!