08.01.2016 Views

Pactos para la igualdad: Hacia un futuro sostenible

El documento que la CEPAL da a conocer en esta ocasión profundiza en la línea de la igualdad de los presentados en sus dos anteriores períodos de sesiones: La hora de la igualdad: brechas por cerrar, caminos por abrir (2010, Brasilia), y Cambio estructural para la igualdad: Una visión integrada del desarrollo (2012, El Salvador). Bajo el título Pactos para la igualdad: hacia un futuro sostenible, el actual documento de posición plantea los dos grandes retos que enfrenta el desarrollo en América Latina y el Caribe: lograr mayores grados de igualdad y procurar sostenibilidad en la dinámica del desarrollo de cara a las nuevas generaciones.

El documento que la CEPAL da a conocer en esta ocasión profundiza en la línea de la igualdad de los presentados en sus dos anteriores períodos de sesiones: La hora de la igualdad: brechas por cerrar, caminos por abrir (2010, Brasilia), y Cambio estructural para la igualdad: Una visión integrada del desarrollo (2012, El Salvador).
Bajo el título Pactos para la igualdad: hacia un futuro sostenible, el actual documento de posición plantea los dos grandes retos que enfrenta el desarrollo en América Latina y el Caribe: lograr mayores grados de igualdad y procurar sostenibilidad en la dinámica del desarrollo de cara a las nuevas generaciones.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Comisión Económica <strong>para</strong> América Latina y el Caribe (CEPAL)<br />

En este contexto, <strong>la</strong>s señales de los precios son insuficientes <strong>para</strong> contener en <strong>la</strong> región el dinamismo de <strong>la</strong><br />

demanda, como consecuencia de <strong>la</strong> baja e<strong>la</strong>sticidad-precio de esta en el caso de <strong>la</strong>s gasolinas. Probablemente, <strong>la</strong><br />

menor sensibilidad de <strong>la</strong> demanda a <strong>la</strong>s variaciones de precios refleja <strong>la</strong> escasa presencia en América Latina y el Caribe<br />

de bienes sustitutos adecuados <strong>para</strong> el transporte privado. Esto es, <strong>la</strong> carencia de <strong>un</strong> transporte público moderno,<br />

eficiente y de calidad que sea <strong>un</strong> sustituto razonable en términos de rapidez, calidad, confiabilidad, comodidad,<br />

eficiencia y seguridad. También puede obedecer en parte al diseño urbanístico, en <strong>la</strong> medida en que <strong>la</strong> ubicación<br />

de barrios de altos ingresos en <strong>la</strong>s afueras de <strong>la</strong>s ciudades exige <strong>un</strong> mayor uso del automóvil.<br />

Por tanto, se requiere complementar los incentivos de precios con políticas regu<strong>la</strong>torias de eficiencia de los<br />

vehículos, límites de emisiones de estos y p<strong>la</strong>neación urbana, entre otras. Si bien existe cierto espacio <strong>para</strong> <strong>un</strong>a<br />

estrategia fiscal que establezca <strong>un</strong> sistema impositivo sensible a <strong>la</strong>s externalidades negativas de los consumos, hay que<br />

considerar cuidadosamente los efectos en los estratos de bajos ingresos, ya que puede originar <strong>un</strong> alza de precios de<br />

los combustibles y el transporte público. Por ello, <strong>un</strong> aspecto c<strong>la</strong>ve <strong>para</strong> <strong>la</strong> política pública en este terreno consiste<br />

en aumentar <strong>la</strong> capacidad de <strong>la</strong>s ciudades <strong>para</strong> proporcionar <strong>un</strong> transporte público eficiente y de calidad. La región<br />

está aún lejos de esos objetivos, a<strong>un</strong>que en varias ciudades ya se han puesto en marcha iniciativas con que se intenta<br />

mejorar el sistema de transporte público masivo (véase el recuadro V.2).<br />

Recuadro V.2<br />

Experiencias de transporte público <strong>sostenible</strong> en países de América Latina<br />

J<strong>un</strong>to con otros factores, el crecimiento urbano que ha<br />

experimentado América Latina en <strong>la</strong>s últimas décadas ha llevado<br />

a <strong>un</strong> considerable aumento del tráfico vehicu<strong>la</strong>r en <strong>la</strong>s grandes<br />

ciudades de <strong>la</strong> región, ocasionando problemas de contaminación<br />

atmosférica y <strong>un</strong> incremento de <strong>la</strong>s emisiones de gases de<br />

efecto invernadero (GEI), que contribuyen al cambio climático.<br />

Una de <strong>la</strong>s alternativas <strong>para</strong> mejorar los desp<strong>la</strong>zamientos en<br />

<strong>la</strong>s ciudades de <strong>la</strong> región ha sido <strong>la</strong> implementación de los<br />

sistemas de tránsito rápido en autobús de tipo BRT (Bus Rapid<br />

Transit), <strong>un</strong> modo de transporte más organizado, con carriles<br />

exclusivos, que prioriza el transporte público frente a los<br />

vehículos particu<strong>la</strong>res. En América Latina más de 45 ciudades<br />

han realizado inversiones en <strong>la</strong>s últimas décadas en sistemas<br />

tipo BRT (Rodríguez y Vergel, 2013). Este tipo de medidas,<br />

que contribuyen a mejorar <strong>la</strong> gestión del transporte, j<strong>un</strong>to con<br />

iniciativas orientadas a desincentivar el uso de los automóviles<br />

particu<strong>la</strong>res y mejorar <strong>la</strong> calidad de los combustibles, tienen<br />

beneficios adicionales por lo que se refiere a <strong>la</strong> calidad del aire,<br />

<strong>la</strong> salud de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción, <strong>la</strong> reducción de accidentes de tránsito<br />

y <strong>la</strong> disminución de los tiempos de recorrido.<br />

Cuadro<br />

América Latina (ciudades seleccionadas): sistemas de tránsito rápido en autobús de tipo BRT<br />

Ciudad o área metropolitana<br />

Nombre del BRT<br />

Pob<strong>la</strong>ción Fecha de inicio Extensión<br />

(millones de habitantes) del BRT (en km)<br />

Pasajeros<br />

por día<br />

Curitiba (Brasil) URBS 2 1972 81 505 000<br />

Quito (Ecuador) Metrobús 2 1990 56 491 000<br />

Bogotá (Colombia) Transmilenio 7 2000 87 1 650 000<br />

León (México) Optibús 1 2003 30 236 619<br />

Ciudad de México (México) Metrobús 9 2005 95 800 000<br />

Guayaquil (Ecuador) Metrovía 3 2006 33 310 000<br />

Pereira (Colombia) Megabús 0 2006 88 115 000<br />

Santiago de Chile (Chile) Transantiago 6 2007 94 4 500 000 a<br />

Ciudad de Guatema<strong>la</strong> (Guatema<strong>la</strong>) Transmetro 1 2007 39 210 000<br />

Bucaramanga (Colombia) Metrolínea 1 2009 50 200 000<br />

Guada<strong>la</strong>jara (México) Macrobús 4 2009 16 200 000<br />

Cali (Colombia) MIO 2 2009 35 405 000<br />

Barranquil<strong>la</strong> (Colombia) Transmetro 2 2010 14 177 000<br />

Lima (Perú) Protransporte 8 2010 26 460 000<br />

Fuente: Comisión Económica <strong>para</strong> América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre <strong>la</strong> base de información de <strong>la</strong> Asociación Latinoamericana de Sistemas<br />

Integrados y BRT (SIBRT).<br />

a<br />

El mayor número de pasajeros en Santiago de Chile se debe a que el sistema Transantiago comprende buses y metro.<br />

Fuente: Comisión Económica <strong>para</strong> América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre <strong>la</strong> base de D. Rodríguez y E. Vergel, “Sistemas de transporte público masivo tipo<br />

BRT (Bus Rapid Transit) y desarrollo urbano en América Latina”, Land Lines, enero de 2013.<br />

Otro aspecto problemático del crecimiento del parque vehicu<strong>la</strong>r, particu<strong>la</strong>rmente el de uso privado, es el aumento<br />

de <strong>la</strong> contaminación atmosférica en <strong>la</strong>s ciudades (CEPAL, 2010a).<br />

Al menos 100 millones de personas están expuestas en América Latina y el Caribe a <strong>la</strong> contaminación atmosférica<br />

a niveles superiores a los recomendados por <strong>la</strong> Organización M<strong>un</strong>dial de <strong>la</strong> Salud (OMS) (Cifuentes y otros, 2005).<br />

Entre los contaminantes que más preocupan por su efecto nocivo <strong>para</strong> <strong>la</strong> salud pública se encuentran el monóxido<br />

Capítulo V<br />

256

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!