08.01.2016 Views

Pactos para la igualdad: Hacia un futuro sostenible

El documento que la CEPAL da a conocer en esta ocasión profundiza en la línea de la igualdad de los presentados en sus dos anteriores períodos de sesiones: La hora de la igualdad: brechas por cerrar, caminos por abrir (2010, Brasilia), y Cambio estructural para la igualdad: Una visión integrada del desarrollo (2012, El Salvador). Bajo el título Pactos para la igualdad: hacia un futuro sostenible, el actual documento de posición plantea los dos grandes retos que enfrenta el desarrollo en América Latina y el Caribe: lograr mayores grados de igualdad y procurar sostenibilidad en la dinámica del desarrollo de cara a las nuevas generaciones.

El documento que la CEPAL da a conocer en esta ocasión profundiza en la línea de la igualdad de los presentados en sus dos anteriores períodos de sesiones: La hora de la igualdad: brechas por cerrar, caminos por abrir (2010, Brasilia), y Cambio estructural para la igualdad: Una visión integrada del desarrollo (2012, El Salvador).
Bajo el título Pactos para la igualdad: hacia un futuro sostenible, el actual documento de posición plantea los dos grandes retos que enfrenta el desarrollo en América Latina y el Caribe: lograr mayores grados de igualdad y procurar sostenibilidad en la dinámica del desarrollo de cara a las nuevas generaciones.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Comisión Económica <strong>para</strong> América Latina y el Caribe (CEPAL)<br />

estas cumplen <strong>un</strong>a doble jornada: además de sus crecientes responsabilidades <strong>la</strong>borales, se hacen cargo de <strong>la</strong> mayor<br />

parte del esfuerzo de cuidado y de <strong>la</strong>s tareas del hogar.<br />

b) Pobreza y vulnerabilidad: avances y alertas<br />

El resultado directo de los aumentos del empleo y de los ingresos <strong>la</strong>borales en <strong>la</strong> región ha sido el descenso de<br />

<strong>la</strong> pobreza. En 2013, <strong>la</strong> tasa de pobreza de América Latina fue del 27,9% de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción; <strong>la</strong> indigencia, o pobreza<br />

extrema, llegó a <strong>un</strong> 11,5% (véase el gráfico I.17). De esta manera, <strong>la</strong> caída acumu<strong>la</strong>da de <strong>la</strong> pobreza llega a 16 p<strong>un</strong>tos<br />

porcentuales desde 2002, como resultado de disminuciones prácticamente sin excepciones durante los últimos diez<br />

años. También se registra <strong>un</strong>a reducción apreciable de <strong>la</strong> pobreza extrema con respecto a 2002, de casi 8 p<strong>un</strong>tos<br />

porcentuales, a<strong>un</strong> cuando en este caso el ritmo de disminución se ha frenado en los años recientes, principalmente<br />

debido a <strong>un</strong> aumento del costo de los alimentos superior a <strong>la</strong> inf<strong>la</strong>ción general.<br />

Gráfico I.17<br />

América Latina: evolución de <strong>la</strong> pobreza y <strong>la</strong> indigencia, 1980-2013<br />

(En porcentajes y millones de personas)<br />

60<br />

Porcentajes<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

40,5<br />

18,6<br />

48,4<br />

22,6<br />

43,8 43,9<br />

18,6<br />

19,3<br />

33,5<br />

29,6<br />

28,2 27,9<br />

12,9 11,6 11,3 11,5<br />

10<br />

0<br />

1980 1990 1999 2002 2008 2011 2012 2013<br />

Millones de personas<br />

250<br />

200<br />

150<br />

100<br />

136<br />

62<br />

204<br />

215<br />

95 91<br />

225<br />

99<br />

186<br />

170 164 164<br />

72 67 66 68<br />

50<br />

0<br />

1980 1990 1999 2002 2008 2011 2012 2013<br />

Capítulo I<br />

Indigentes<br />

Pobres no indigentes<br />

Fuente: Comisión Económica <strong>para</strong> América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre <strong>la</strong> base de tabu<strong>la</strong>ciones especiales de <strong>la</strong>s encuestas de hogares.<br />

Nuevamente, estas buenas noticias vienen acompañadas de sombras. Una proporción significativa de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción<br />

permanece en condiciones de vulnerabilidad porque sus ingresos son cercanos a <strong>la</strong> línea de pobreza. Si se considera<br />

vulnerables a quienes perciben <strong>un</strong> ingreso mensual que se sitúa en <strong>un</strong> rango entre 1,2 y 1,8 líneas de pobreza, <strong>un</strong><br />

porcentaje muy alto de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción <strong>la</strong>tinoamericana, más de 50% en muchos países, se mantiene en <strong>la</strong> pobreza<br />

o <strong>la</strong> vulnerabilidad (véase el gráfico I.18). Estas personas disponen de poca capacidad <strong>para</strong> enfrentar los ciclos del<br />

crecimiento y del empleo, ya que en su mayoría carecen de ahorros monetarios, acceso a seguridad social o vivienda<br />

propia. Asimismo, presentan altas tasas de dependencia y escasos niveles de formación, lo que limita su inserción en<br />

el mercado de trabajo y sus posibilidades de progresar en <strong>la</strong>s fases de expansión económica, al tiempo que exacerba<br />

los altos riesgos que enfrentan de volver a <strong>la</strong> pobreza durante los cambios en el ciclo económico. Es por ello que,<br />

50

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!