08.01.2016 Views

Pactos para la igualdad: Hacia un futuro sostenible

El documento que la CEPAL da a conocer en esta ocasión profundiza en la línea de la igualdad de los presentados en sus dos anteriores períodos de sesiones: La hora de la igualdad: brechas por cerrar, caminos por abrir (2010, Brasilia), y Cambio estructural para la igualdad: Una visión integrada del desarrollo (2012, El Salvador). Bajo el título Pactos para la igualdad: hacia un futuro sostenible, el actual documento de posición plantea los dos grandes retos que enfrenta el desarrollo en América Latina y el Caribe: lograr mayores grados de igualdad y procurar sostenibilidad en la dinámica del desarrollo de cara a las nuevas generaciones.

El documento que la CEPAL da a conocer en esta ocasión profundiza en la línea de la igualdad de los presentados en sus dos anteriores períodos de sesiones: La hora de la igualdad: brechas por cerrar, caminos por abrir (2010, Brasilia), y Cambio estructural para la igualdad: Una visión integrada del desarrollo (2012, El Salvador).
Bajo el título Pactos para la igualdad: hacia un futuro sostenible, el actual documento de posición plantea los dos grandes retos que enfrenta el desarrollo en América Latina y el Caribe: lograr mayores grados de igualdad y procurar sostenibilidad en la dinámica del desarrollo de cara a las nuevas generaciones.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Pactos</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>igualdad</strong>: hacia <strong>un</strong> <strong>futuro</strong> <strong>sostenible</strong><br />

Gráfico III.9<br />

América Latina y el Caribe (23 países): contribución de los cambios intersectoriales e intrasectoriales<br />

a <strong>la</strong> variación anual de <strong>la</strong> productividad <strong>la</strong>boral media, 1990-2002 y 2002-2011<br />

(En p<strong>un</strong>tos porcentuales)<br />

6<br />

A. 1990-2002<br />

5<br />

4<br />

3<br />

2<br />

1<br />

0<br />

-1<br />

-2<br />

-3<br />

Capítulo III<br />

Venezue<strong>la</strong><br />

(Rep. Bol. de)<br />

Paraguay<br />

Perú<br />

Barbados<br />

Nicaragua<br />

Ecuador<br />

Santa Lucía<br />

Brasil<br />

Honduras<br />

Guatema<strong>la</strong><br />

Bahamas<br />

Jamaica<br />

Perú<br />

Panamá<br />

América Latina<br />

y el Caribe<br />

México<br />

Costa Rica<br />

Argentina a<br />

Colombia<br />

Trinidad<br />

y Tabago<br />

El Salvador<br />

Bolivia<br />

(Est. Plur. de)<br />

Uruguay a<br />

Rep. Dominicana<br />

Chile<br />

6<br />

B. 2002-2011<br />

5<br />

4<br />

3<br />

2<br />

1<br />

0<br />

-1<br />

-2<br />

-3<br />

Nicaragua<br />

Santa Lucía<br />

Jamaica<br />

Bahamas<br />

Bolivia<br />

(Est. Plur. de)<br />

El Salvador<br />

Chile<br />

México<br />

Venezue<strong>la</strong><br />

(Rep. Bol. de)<br />

Honduras<br />

Paraguay<br />

Costa Rica<br />

Contribución por cambio entre sectores<br />

Guatema<strong>la</strong><br />

América Latina<br />

y el Caribe<br />

Brasil<br />

Colombia<br />

Barbados<br />

Variación anual de <strong>la</strong> productividad<br />

Rep. Dominicana<br />

Ecuador<br />

Panamá<br />

Argentina a<br />

Contribución por cambio en el sector<br />

Trinidad<br />

y Tabago<br />

Uruguay<br />

Fuente: Comisión Económica <strong>para</strong> América Latina y el Caribe (CEPAL), Estudio Económico de América Latina y el Caribe, 2013, (LC/G.2574-P), Santiago de Chile,<br />

2013, gráfico III.9, pág.143.<br />

a<br />

Zonas urbanas.<br />

B. Una mirada estructural a <strong>la</strong>s brechas de productividad<br />

La CEPAL ha postu<strong>la</strong>do que <strong>la</strong> característica distintiva de <strong>la</strong>s economías de <strong>la</strong> región es <strong>la</strong> alta heterogeneidad de su<br />

estructura productiva, que se manifiesta en grandes diferencias en <strong>la</strong> productividad de los trabajadores. Esas diferencias<br />

en productividad se traducen en brechas sa<strong>la</strong>riales —mediadas, por supuesto, por <strong>la</strong> acción de <strong>la</strong>s instituciones del<br />

mercado de trabajo—, y son estas <strong>la</strong>s que determinan, en gran medida, <strong>la</strong>s des<strong>igualdad</strong>es del ingreso de los hogares<br />

(CEPAL, 2012a).<br />

Se pueden distinguir dos enfoques <strong>para</strong> abordar <strong>la</strong> heterogeneidad estructural (Infante, Chacaltana e Higa, 2014).<br />

El enfoque sectorial enfatiza en <strong>la</strong>s diferencias de productividad entre los sectores o ramas de actividad de <strong>la</strong><br />

economía, mientras que el enfoque de <strong>la</strong> estructura empresarial considera el tamaño de <strong>la</strong>s empresas como el factor<br />

determinante del f<strong>un</strong>cionamiento de <strong>la</strong> estructura económica. De esta manera, el enfoque empresarial o por <strong>un</strong>idad<br />

147

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!