08.01.2016 Views

Pactos para la igualdad: Hacia un futuro sostenible

El documento que la CEPAL da a conocer en esta ocasión profundiza en la línea de la igualdad de los presentados en sus dos anteriores períodos de sesiones: La hora de la igualdad: brechas por cerrar, caminos por abrir (2010, Brasilia), y Cambio estructural para la igualdad: Una visión integrada del desarrollo (2012, El Salvador). Bajo el título Pactos para la igualdad: hacia un futuro sostenible, el actual documento de posición plantea los dos grandes retos que enfrenta el desarrollo en América Latina y el Caribe: lograr mayores grados de igualdad y procurar sostenibilidad en la dinámica del desarrollo de cara a las nuevas generaciones.

El documento que la CEPAL da a conocer en esta ocasión profundiza en la línea de la igualdad de los presentados en sus dos anteriores períodos de sesiones: La hora de la igualdad: brechas por cerrar, caminos por abrir (2010, Brasilia), y Cambio estructural para la igualdad: Una visión integrada del desarrollo (2012, El Salvador).
Bajo el título Pactos para la igualdad: hacia un futuro sostenible, el actual documento de posición plantea los dos grandes retos que enfrenta el desarrollo en América Latina y el Caribe: lograr mayores grados de igualdad y procurar sostenibilidad en la dinámica del desarrollo de cara a las nuevas generaciones.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Pactos</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>igualdad</strong>: hacia <strong>un</strong> <strong>futuro</strong> <strong>sostenible</strong><br />

5. Conclusión<br />

Igualdad social, sostenibilidad ambiental y dinamismo económico con <strong>un</strong> enfoque innovador no deben estar<br />

reñidos entre sí. El gran desafío es encontrar <strong>la</strong>s sinergias entre ellos. La visión estratégica que reúne estos tres<br />

ámbitos debe contener tres premisas básicas, a saber: crecer <strong>para</strong> igua<strong>la</strong>r, igua<strong>la</strong>r <strong>para</strong> crecer, y crecer e igua<strong>la</strong>r<br />

con sostenibilidad ambiental.<br />

El estilo de desarrollo prevaleciente en <strong>la</strong> región muestra <strong>un</strong>a inercia o <strong>un</strong> “equilibrio” que erosiona <strong>la</strong>s bases de<br />

su propia sostenibilidad. La estructura productiva, <strong>la</strong> infraestructura específica, el <strong>para</strong>digma tecnológico dominante<br />

—con escasa innovación productiva—, políticas de incentivos económicos y subsidios mal orientados y <strong>la</strong> matriz de<br />

consumo de bienes privados y públicos generan <strong>un</strong> equilibrio de muy baja sostenibilidad ambiental. Para revertirlo<br />

se requiere, sin duda, de políticas de Estado que se construyan sobre <strong>la</strong> base de amplios pactos sociales, con hojas<br />

de ruta c<strong>la</strong>ras y <strong>un</strong>a orientación de <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo.<br />

El transporte es <strong>un</strong> caso elocuente de “des-equilibrio” en <strong>la</strong>s combinaciones público-privado o individual-colectivo.<br />

La baja e<strong>la</strong>sticidad-precio de <strong>la</strong> demanda de gasolinas sugiere <strong>un</strong>a escasa presencia de sustitutos adecuados del<br />

transporte privado. La alta concentración del gasto en gasolinas en el quintil superior alerta sobre <strong>la</strong> segmentación<br />

en <strong>la</strong>s modalidades de transporte de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción. La falta de <strong>un</strong> trasporte público moderno, seguro y de calidad<br />

conduce a <strong>la</strong> preeminencia del transporte privado en el gasto de los quintiles de mayores ingresos (Galindo y otros,<br />

2013). Esta estructura del consumo tiene, en muchas ocasiones, <strong>un</strong> alto impacto ambiental que ocasiona importantes<br />

externalidades negativas, principalmente en zonas urbanas donde se observa que <strong>la</strong> calidad del aire no cumple<br />

normas de salud internacionales. Esta configuración no es ajena a los factores de economía política, que se traducen<br />

en dificultades <strong>para</strong> eliminar subsidios como los destinados a los combustibles fósiles.<br />

El incremento de <strong>la</strong> demanda de bienes duraderos tiene también consecuencias directas negativas <strong>para</strong> el medio<br />

ambiente y <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción, aparte de sus bondades en re<strong>la</strong>ción con el aumento del bienestar material. En primer lugar<br />

genera más residuos sólidos y desechos peligrosos y, en seg<strong>un</strong>do lugar, implica <strong>un</strong> mayor consumo de energía. En<br />

América Latina y el Caribe este consumo presenta, al igual que el de gasolinas, <strong>un</strong>a alta e<strong>la</strong>sticidad-ingreso y <strong>un</strong>a<br />

baja e<strong>la</strong>sticidad-precio en com<strong>para</strong>ción con otras regiones.<br />

Difícilmente puede contro<strong>la</strong>rse solo a través de los precios el aumento del consumo de energía y de <strong>la</strong> gasolina<br />

asociados al crecimiento económico. Esta dinámica tiene impactos negativos en forma de contaminación atmosférica y<br />

perjuicios <strong>para</strong> <strong>la</strong> salud en <strong>la</strong>s zonas urbanas, así como en lo re<strong>la</strong>tivo a <strong>la</strong>s emisiones de CO 2<br />

que inciden en el cambio<br />

climático. Más allá de nuestra región, el incremento de estos consumos a esca<strong>la</strong> m<strong>un</strong>dial es además incompatible<br />

con <strong>un</strong> desarrollo <strong>sostenible</strong>, atendiendo, por ejemplo, a <strong>la</strong>s metas climáticas de mitigación de emisiones de CO 2<br />

<strong>para</strong> 2050, que no podrán alcanzarse si sigue creciendo el consumo de energía basado en combustibles fósiles<br />

(Hepburn y Stern, 2008).<br />

Transitar hacia <strong>un</strong> desarrollo <strong>sostenible</strong> requiere reconocer los beneficios del consumo, pero también sus<br />

riesgos, a fin de poder diseñar <strong>la</strong>s intervenciones públicas necesarias <strong>para</strong> mitigarlos o minimizarlos. Una estrategia<br />

impositiva sobre los combustibles fósiles puede contribuir, además de a reducir el elevado dinamismo de <strong>la</strong><br />

demanda, a generar recursos fiscales adicionales <strong>para</strong> construir <strong>un</strong>a nueva infraestructura urbana o crear fondos de<br />

solidaridad intergeneracional. Esto no solo implica gravar adecuadamente <strong>la</strong>s externalidades negativas originadas<br />

por los combustibles fósiles, sino también evaluar el diseño de políticas compensatorias destinadas a los estratos de<br />

bajos ingresos que pueden verse afectados como consecuencia de alzas de los precios de los combustibles o por los<br />

efectos de seg<strong>un</strong>da vuelta que estas pueden tener sobre los precios de los alimentos o el transporte público. Además<br />

es preciso considerar medidas <strong>para</strong> aumentar <strong>la</strong> tasa de evacuación de residuos sólidos en rellenos sanitarios y buscar<br />

alternativas de aprovechamiento y tratamiento de esos residuos antes de su depósito o eliminación. También en este<br />

caso los incentivos económicos pueden resultar útiles <strong>para</strong> aumentar los índices de recic<strong>la</strong>je, tratamiento térmico<br />

y aprovechamiento de los desechos <strong>para</strong> <strong>la</strong> generación de energía, entre otras posibilidades. Ahora bien, cuando <strong>la</strong><br />

e<strong>la</strong>sticidad-precio de bienes c<strong>la</strong>ve es baja, no bastan <strong>la</strong>s medidas impositivas ni <strong>la</strong>s modificaciones de los precios<br />

re<strong>la</strong>tivos. Es necesario ampliar <strong>la</strong> oferta de energías limpias <strong>para</strong> sustituir <strong>la</strong>s más contaminantes, así como aplicar<br />

estándares y restricciones a fin de limitar el uso ineficiente de los recursos naturales y adoptar políticas de apoyo a<br />

<strong>la</strong> reconversión.<br />

Capítulo V<br />

269

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!