08.01.2016 Views

Pactos para la igualdad: Hacia un futuro sostenible

El documento que la CEPAL da a conocer en esta ocasión profundiza en la línea de la igualdad de los presentados en sus dos anteriores períodos de sesiones: La hora de la igualdad: brechas por cerrar, caminos por abrir (2010, Brasilia), y Cambio estructural para la igualdad: Una visión integrada del desarrollo (2012, El Salvador). Bajo el título Pactos para la igualdad: hacia un futuro sostenible, el actual documento de posición plantea los dos grandes retos que enfrenta el desarrollo en América Latina y el Caribe: lograr mayores grados de igualdad y procurar sostenibilidad en la dinámica del desarrollo de cara a las nuevas generaciones.

El documento que la CEPAL da a conocer en esta ocasión profundiza en la línea de la igualdad de los presentados en sus dos anteriores períodos de sesiones: La hora de la igualdad: brechas por cerrar, caminos por abrir (2010, Brasilia), y Cambio estructural para la igualdad: Una visión integrada del desarrollo (2012, El Salvador).
Bajo el título Pactos para la igualdad: hacia un futuro sostenible, el actual documento de posición plantea los dos grandes retos que enfrenta el desarrollo en América Latina y el Caribe: lograr mayores grados de igualdad y procurar sostenibilidad en la dinámica del desarrollo de cara a las nuevas generaciones.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Comisión Económica <strong>para</strong> América Latina y el Caribe (CEPAL)<br />

donde los ingresos <strong>la</strong>borales por hora de <strong>la</strong>s mujeres son superiores a los de los hombres en promedio. Los países de<br />

Centroamérica, que mostraban <strong>la</strong>s mayores brechas de participación y ocupación entre hombres y mujeres, son los que<br />

muestran menores diferenciales en promedio, sugiriendo nuevamente <strong>un</strong> proceso de selección de <strong>la</strong>s ocupadas (<strong>la</strong>s<br />

que a <strong>la</strong> <strong>la</strong>rga se insertan en el mercado <strong>la</strong>boral tendrían, por ejemplo, mayor nivel educativo) 17 . La corre<strong>la</strong>ción entre<br />

<strong>la</strong> brecha de empleo entre hombres y mujeres y <strong>la</strong> brecha de ingresos por hora da <strong>un</strong>a cifra negativa de -0,27, lo que<br />

refuerza <strong>la</strong> pres<strong>un</strong>ción de que exista <strong>un</strong> importante proceso de selección entre <strong>la</strong>s ocupadas (véase el gráfico III.25) 18 .<br />

Al igual que con los ingresos mensuales, <strong>la</strong>s diferencias de los ingresos por hora muestran <strong>un</strong>a tendencia general a <strong>la</strong><br />

reducción, indicando <strong>un</strong> acortamiento de <strong>la</strong>s diferencias medias en <strong>la</strong> década.<br />

Cuadro III.11<br />

América Latina (18 países): diferencia porcentual de ingresos según género en favor de los hombres<br />

respecto de <strong>la</strong>s mujeres, 2002 y 2011<br />

(En porcentajes)<br />

Mensual<br />

Por hora<br />

2002 2011 2002 2011<br />

Argentina 47 37 13 8<br />

Bolivia (Estado Plurinacional de) 40 34 53 40<br />

Brasil 43 36 30 27<br />

Chile 49 32 26 0<br />

Colombia 16 19 -4 3<br />

Costa Rica 24 18 -5 23<br />

Ecuador 49 27 49 23<br />

El Salvador 33 15 26 -3<br />

Guatema<strong>la</strong> 58 48 27 10<br />

Honduras 8 4 -7 -19<br />

México 54 35 26 4<br />

Nicaragua 25 14 2 -5<br />

Panamá 18 12 -3 7<br />

Paraguay 76 45 37 11<br />

Perú 33 52 43 48<br />

República Dominicana 25 25 4 15<br />

Uruguay 36 37 8 7<br />

Venezue<strong>la</strong> (República Bolivariana de) 23 19 2 6<br />

América Latina (promedio simple) 36 28 18 11<br />

Fuente: Comisión Económica <strong>para</strong> América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre <strong>la</strong> base de tabu<strong>la</strong>ciones especiales de <strong>la</strong>s encuestas de hogares.<br />

Gráfico III.25<br />

América Latina (17 países): brechas entre hombres y mujeres en materia de empleo<br />

y rem<strong>un</strong>eraciones, alrededor de 2011<br />

(En proporciones)<br />

1,6<br />

1,5<br />

Perú<br />

Ingreso masculino/ingreso femenino<br />

1,4<br />

Bolivia (Est. Plur. de)<br />

1,3<br />

Brasil<br />

Ecuador<br />

Costa Rica<br />

1,2<br />

Rep. Dominicana<br />

Paraguay<br />

Guatema<strong>la</strong><br />

1,1<br />

Uruguay<br />

Argentina<br />

Colombia<br />

Venezue<strong>la</strong> (Rep. Bol. de) México<br />

Nicaragua<br />

El Salvador Chile<br />

1<br />

1,1 1,2 1,3 1,4 1,5 1,6 1,7 1,8 1,9 2,0 2,1<br />

-1,1<br />

Honduras<br />

-1,2<br />

Tasa de empleo masculina/tasa de empleo femenina<br />

Fuente: Comisión Económica <strong>para</strong> América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre <strong>la</strong> base de tabu<strong>la</strong>ciones especiales de <strong>la</strong>s encuestas de hogares.<br />

Capítulo III<br />

17<br />

Además, se debe considerar que en Centroamérica los países con menores brechas son también los que tienen niveles de ingreso en<br />

general más bajos.<br />

18<br />

Para <strong>un</strong>a muestra de países desarrol<strong>la</strong>dos, Olivetti y Petrongolo (2008) encuentran que esta corre<strong>la</strong>ción es de ‐0,47.<br />

170

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!