08.01.2016 Views

Pactos para la igualdad: Hacia un futuro sostenible

El documento que la CEPAL da a conocer en esta ocasión profundiza en la línea de la igualdad de los presentados en sus dos anteriores períodos de sesiones: La hora de la igualdad: brechas por cerrar, caminos por abrir (2010, Brasilia), y Cambio estructural para la igualdad: Una visión integrada del desarrollo (2012, El Salvador). Bajo el título Pactos para la igualdad: hacia un futuro sostenible, el actual documento de posición plantea los dos grandes retos que enfrenta el desarrollo en América Latina y el Caribe: lograr mayores grados de igualdad y procurar sostenibilidad en la dinámica del desarrollo de cara a las nuevas generaciones.

El documento que la CEPAL da a conocer en esta ocasión profundiza en la línea de la igualdad de los presentados en sus dos anteriores períodos de sesiones: La hora de la igualdad: brechas por cerrar, caminos por abrir (2010, Brasilia), y Cambio estructural para la igualdad: Una visión integrada del desarrollo (2012, El Salvador).
Bajo el título Pactos para la igualdad: hacia un futuro sostenible, el actual documento de posición plantea los dos grandes retos que enfrenta el desarrollo en América Latina y el Caribe: lograr mayores grados de igualdad y procurar sostenibilidad en la dinámica del desarrollo de cara a las nuevas generaciones.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Comisión Económica <strong>para</strong> América Latina y el Caribe (CEPAL)<br />

distribución de los trabajadores, asa<strong>la</strong>riados y no asa<strong>la</strong>riados, con re<strong>la</strong>ción al valor del sa<strong>la</strong>rio mínimo no se ha<br />

modificado sustancialmente, a<strong>un</strong> en <strong>un</strong> período de fortalecimiento de esta herramienta. Ello sugiere que en este<br />

país el sa<strong>la</strong>rio mínimo es <strong>un</strong> valor de referencia en <strong>la</strong> fijación del sa<strong>la</strong>rio de los trabajadores informales, por lo que<br />

sus incrementos se traducen en aumentos sa<strong>la</strong>riales efectivos <strong>para</strong> ellos, confirmando <strong>la</strong> evidencia previa del efecto<br />

de faro 12 . En Chile alrededor del 3% de <strong>la</strong> fuerza de trabajo asa<strong>la</strong>riada obtiene <strong>un</strong> sa<strong>la</strong>rio inferior al mínimo legal,<br />

mientras que <strong>un</strong> porcentaje simi<strong>la</strong>r se ubica en torno a dicho valor. J<strong>un</strong>to con el Brasil, registra los porcentajes más<br />

bajos de asa<strong>la</strong>riados informales que perciben sa<strong>la</strong>rios inferiores al mínimo. Sin embargo, en Chile también <strong>un</strong> reducido<br />

porcentaje de estos trabajadores (alrededor del 7,5%) percibe <strong>un</strong> monto cercano.<br />

Por último, el Uruguay registra los porcentajes más elevados de asa<strong>la</strong>riados con ingresos superiores al sa<strong>la</strong>rio<br />

mínimo (95%) mientras que solo el 3% obtiene ingresos inferiores. Ello refleja el hecho de que casi <strong>la</strong> totalidad de<br />

asa<strong>la</strong>riados registrados se encuentra en <strong>la</strong> primera situación. Sin embargo, en lo que se refiere a los trabajadores<br />

informales, el Uruguay se ubica en <strong>un</strong>a situación intermedia, con <strong>un</strong> porcentaje de alrededor del 20% por debajo<br />

del mínimo, el doble del valor de Chile y el Brasil y siete p<strong>un</strong>tos porcentuales más bajo que en <strong>la</strong> Argentina.<br />

De lo anterior se infiere que <strong>la</strong>s diferencias entre los cuatros países respecto de <strong>la</strong> distribución de los asa<strong>la</strong>riados<br />

según los tramos del sa<strong>la</strong>rio mínimo se deben mayormente a lo que sucede con los trabajadores informales, ya que el<br />

porcentaje de trabajadores formales que perciben este monto o <strong>un</strong>a cifra menor es re<strong>la</strong>tivamente simi<strong>la</strong>r, y muy bajo, en<br />

los cuatro casos. En particu<strong>la</strong>r, entre el 94% y el 97% de estos trabajadores obtienen sa<strong>la</strong>rios que superan el mínimo legal.<br />

Inferior<br />

al sa<strong>la</strong>rio<br />

mínimo<br />

Cuadro III.6<br />

América Latina (4 países): evolución de <strong>la</strong> cobertura del sa<strong>la</strong>rio mínimo<br />

(En porcentajes)<br />

Total de asa<strong>la</strong>riados Asa<strong>la</strong>riados formales Asa<strong>la</strong>riados informales<br />

Igual al<br />

sa<strong>la</strong>rio<br />

mínimo<br />

Superior<br />

al sa<strong>la</strong>rio<br />

mínimo<br />

Inferior<br />

al sa<strong>la</strong>rio<br />

mínimo<br />

Igual al<br />

sa<strong>la</strong>rio<br />

mínimo<br />

Superior<br />

al sa<strong>la</strong>rio<br />

mínimo<br />

Inferior<br />

al sa<strong>la</strong>rio<br />

mínimo<br />

Igual al<br />

sa<strong>la</strong>rio<br />

mínimo<br />

Superior<br />

al sa<strong>la</strong>rio<br />

mínimo<br />

Argentina 2003 4,7 2,8 92,5 0,7 0,8 98,5 13,3 7,0 79,7<br />

2012 8,5 7,9 83,6 2,2 3,9 93,9 27,5 19,9 52,6<br />

Brasil 2003 1,3 7,2 91,5 0,2 4,7 95,1 5.0 15,5 79,5<br />

2011 1,3 8,0 90,7 0,2 6,9 92,9 8.3 14,7 77,1<br />

Chile 2000 4,3 6,9 88,8 2,6 5,8 91,6 13.9 13,1 73,0<br />

2011 3,4 3,9 92,7 2,1 3,4 94,4 14.0 7,5 78,5<br />

Uruguay 2004 0,6 0,5 98,9 0,4 0,2 99,5 1,9 2,4 95,7<br />

2012 2,9 2,0 95,1 1,8 1,5 96,7 19,9 9,9 70,3<br />

Fuente: Comisión Económica <strong>para</strong> América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre <strong>la</strong> base de <strong>la</strong>s encuestas de hogares.<br />

Nota: Significación calcu<strong>la</strong>da a partir de errores estándares que surgen de bootstraps <strong>para</strong> 1.500 submuestras: *** p

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!