08.01.2016 Views

Pactos para la igualdad: Hacia un futuro sostenible

El documento que la CEPAL da a conocer en esta ocasión profundiza en la línea de la igualdad de los presentados en sus dos anteriores períodos de sesiones: La hora de la igualdad: brechas por cerrar, caminos por abrir (2010, Brasilia), y Cambio estructural para la igualdad: Una visión integrada del desarrollo (2012, El Salvador). Bajo el título Pactos para la igualdad: hacia un futuro sostenible, el actual documento de posición plantea los dos grandes retos que enfrenta el desarrollo en América Latina y el Caribe: lograr mayores grados de igualdad y procurar sostenibilidad en la dinámica del desarrollo de cara a las nuevas generaciones.

El documento que la CEPAL da a conocer en esta ocasión profundiza en la línea de la igualdad de los presentados en sus dos anteriores períodos de sesiones: La hora de la igualdad: brechas por cerrar, caminos por abrir (2010, Brasilia), y Cambio estructural para la igualdad: Una visión integrada del desarrollo (2012, El Salvador).
Bajo el título Pactos para la igualdad: hacia un futuro sostenible, el actual documento de posición plantea los dos grandes retos que enfrenta el desarrollo en América Latina y el Caribe: lograr mayores grados de igualdad y procurar sostenibilidad en la dinámica del desarrollo de cara a las nuevas generaciones.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Pactos</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>igualdad</strong>: hacia <strong>un</strong> <strong>futuro</strong> <strong>sostenible</strong><br />

Capítulo II<br />

Igualdad y des<strong>igualdad</strong> en América Latina<br />

y el Caribe<br />

La concepción de <strong>igualdad</strong> p<strong>la</strong>nteada en <strong>la</strong>s páginas precedentes va más allá de <strong>la</strong> consideración de <strong>la</strong> <strong>igualdad</strong> de<br />

medios, lo que no implica desconocer <strong>la</strong> importancia que esta tiene: <strong>la</strong> CEPAL ha contribuido sustancialmente a su análisis<br />

mediante <strong>la</strong> cuantificación de <strong>la</strong> des<strong>igualdad</strong> en el ingreso en <strong>la</strong>s últimas décadas y el estudio de sus determinantes,<br />

tanto desde <strong>la</strong> teoría estructuralista como desde sus distintas vertientes desarrol<strong>la</strong>das en <strong>la</strong> propia institución.<br />

Sin embargo, al considerar <strong>la</strong>s cuestiones de reconocimiento, nuestra concepción de <strong>igualdad</strong> va más allá de <strong>la</strong><br />

justicia distributiva —que suele reducir su alcance al reparto de medios transferibles y cuantificables— e incorpora<br />

otras dimensiones, tales como <strong>la</strong>s capacidades. Estas se entienden en <strong>un</strong> sentido amplio, a saber, como habilidades,<br />

conocimientos y destrezas que los individuos logran adquirir y les permiten emprender proyectos de vida que estiman<br />

valiosos. También importa, de acuerdo con <strong>la</strong> definición de <strong>igualdad</strong> p<strong>la</strong>nteada antes, considerar <strong>la</strong> <strong>igualdad</strong> en <strong>un</strong><br />

contexto “re<strong>la</strong>cional”, de socialización, autonomía y reconocimiento, e incorporar <strong>la</strong> dimensión subjetiva que hace<br />

referencia a cómo <strong>la</strong>s personas perciben el orden en que viven en términos de <strong>igualdad</strong> y des<strong>igualdad</strong>.<br />

En este capítulo se procura ofrecer información pormenorizada que refleje estos distintos sentidos de <strong>la</strong> <strong>igualdad</strong>,<br />

lo que a su vez abre el abanico de políticas que deben movilizarse <strong>para</strong> responder, precisamente, a este enfoque<br />

multidimensional de <strong>la</strong> <strong>igualdad</strong>. Se aborda en primer lugar <strong>la</strong> <strong>igualdad</strong> de medios, considerando <strong>la</strong> evolución<br />

reciente de <strong>la</strong> des<strong>igualdad</strong> del ingreso en América Latina y el Caribe. Además de presentarse someramente <strong>la</strong>s posibles<br />

explicaciones de <strong>la</strong> reducción de <strong>la</strong>s disparidades durante <strong>la</strong> última década, se aportan también miradas novedosas<br />

sobre <strong>la</strong> des<strong>igualdad</strong> de ingresos, considerando <strong>la</strong> des<strong>igualdad</strong> f<strong>un</strong>cional y <strong>la</strong> des<strong>igualdad</strong> en términos absolutos.<br />

Se discuten a continuación otras dimensiones de <strong>la</strong> des<strong>igualdad</strong>, que pueden englobarse en <strong>un</strong> sentido amplio<br />

como capacidades, y que incluyen <strong>la</strong> educación, el acceso a conectividad en tecnologías de <strong>la</strong> información y <strong>la</strong>s<br />

com<strong>un</strong>icaciones, <strong>la</strong> nutrición, <strong>la</strong>s trayectorias reproductivas y condiciones de vida reflejadas a través del hacinamiento<br />

y el acceso a bienes duraderos. Por otro <strong>la</strong>do, el concepto de <strong>igualdad</strong> de <strong>la</strong> CEPAL abarca <strong>la</strong> pertenencia a redes<br />

sociales, grupos y espacios donde prime <strong>la</strong> intersubjetividad como herramienta c<strong>la</strong>ve <strong>para</strong> asegurar el reconocimiento<br />

recíproco y <strong>para</strong> potenciar <strong>la</strong>s condiciones sociales que favorezcan <strong>la</strong> autonomía. En esa línea, en el tercer apartado<br />

de este capítulo se presentan dos mediciones adicionales y novedosas: <strong>la</strong> segregación esco<strong>la</strong>r y <strong>la</strong> segregación<br />

residencial. En <strong>la</strong> cuarta parte se abordan <strong>la</strong> autonomía y el reconocimiento de <strong>la</strong>s mujeres, en particu<strong>la</strong>r <strong>la</strong> disposición<br />

de ingresos propios y el acceso a instancias político-deliberativas. También se consideran <strong>la</strong> situación de los pueblos<br />

indígenas y alg<strong>un</strong>as de <strong>la</strong>s des<strong>igualdad</strong>es que los afectan. Adicionalmente, en <strong>la</strong> sexta parte se intenta reflejar <strong>la</strong><br />

percepción de los individuos acerca de diversos aspectos vincu<strong>la</strong>dos con el reconocimiento recíproco, a través de<br />

indicadores subjetivos, como <strong>la</strong> percepción de justicia distributiva, de confianza interpersonal y de conflictividad<br />

social. Tras esta amplia ilustración sobre <strong>la</strong> <strong>igualdad</strong> en <strong>la</strong> región, se incluye <strong>un</strong>a reflexión sobre alg<strong>un</strong>os desafíos de<br />

medición <strong>para</strong> mejorar los diagnósticos en <strong>la</strong>s distintas dimensiones de <strong>la</strong> <strong>igualdad</strong>. Por último, a modo de conclusión<br />

se presentan los comentarios finales.<br />

Capítulo II<br />

73

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!