08.01.2016 Views

Pactos para la igualdad: Hacia un futuro sostenible

El documento que la CEPAL da a conocer en esta ocasión profundiza en la línea de la igualdad de los presentados en sus dos anteriores períodos de sesiones: La hora de la igualdad: brechas por cerrar, caminos por abrir (2010, Brasilia), y Cambio estructural para la igualdad: Una visión integrada del desarrollo (2012, El Salvador). Bajo el título Pactos para la igualdad: hacia un futuro sostenible, el actual documento de posición plantea los dos grandes retos que enfrenta el desarrollo en América Latina y el Caribe: lograr mayores grados de igualdad y procurar sostenibilidad en la dinámica del desarrollo de cara a las nuevas generaciones.

El documento que la CEPAL da a conocer en esta ocasión profundiza en la línea de la igualdad de los presentados en sus dos anteriores períodos de sesiones: La hora de la igualdad: brechas por cerrar, caminos por abrir (2010, Brasilia), y Cambio estructural para la igualdad: Una visión integrada del desarrollo (2012, El Salvador).
Bajo el título Pactos para la igualdad: hacia un futuro sostenible, el actual documento de posición plantea los dos grandes retos que enfrenta el desarrollo en América Latina y el Caribe: lograr mayores grados de igualdad y procurar sostenibilidad en la dinámica del desarrollo de cara a las nuevas generaciones.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Pactos</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>igualdad</strong>: hacia <strong>un</strong> <strong>futuro</strong> <strong>sostenible</strong><br />

del cuadro I.2) 10 . En el gráfico I.7 (y en el cuadro I.A.1 del anexo) se presentan <strong>la</strong>s magnitudes de los impactos<br />

redistributivos que se logran con <strong>la</strong>s transferencias e impuestos en los distintos países. Mientras que en los países de<br />

<strong>la</strong> OCDE, en promedio, se alcanza <strong>un</strong>a reducción del 35% del índice de Gini del ingreso de los hogares a través de<br />

impuestos y transferencias, en América Latina <strong>la</strong> reducción media es del 6%. Los logros de los países de <strong>la</strong> región<br />

son so<strong>la</strong>mente com<strong>para</strong>bles con los de <strong>la</strong> República de Corea, donde el índice de Gini disminuye <strong>un</strong> 9% como<br />

resultado de impuestos y transferencias. Sin embargo, el índice de Gini de partida (ingreso de mercado) de ese país<br />

es muy inferior al de los países de <strong>la</strong> región (34,1 frente a <strong>un</strong> promedio de 52,8). Muchos países tienen niveles de<br />

des<strong>igualdad</strong> en el ingreso de mercado simi<strong>la</strong>res a los que presenta <strong>la</strong> región (Estados Unidos, Israel, Italia, Francia,<br />

España, Grecia, Portugal, Reino Unido e Ir<strong>la</strong>nda), pero logran reducciones muy significativas de <strong>la</strong> des<strong>igualdad</strong> (entre 12<br />

y 26 p<strong>un</strong>tos del índice de Gini, como se observa en el cuadro I.A.1). La mayor parte de esa redistribución obedece al<br />

efecto de <strong>la</strong>s transferencias y, dentro de estas, a <strong>la</strong>s pensiones públicas contributivas, que en los países de <strong>la</strong> OCDE<br />

representan <strong>un</strong> 55% del total de <strong>la</strong>s transferencias en promedio (Joumard, Pisu y Bloch, 2012). Los altos niveles de<br />

des<strong>igualdad</strong> de <strong>la</strong> región no logran revertirse a través de <strong>la</strong> intervención pública, como sí sucede en los países de<br />

<strong>la</strong> OCDE, f<strong>un</strong>damentalmente porque los mercados <strong>la</strong>borales regionales presentan altos niveles de informalidad, lo<br />

que se traduce en el <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo en <strong>un</strong> muy limitado acceso a pensiones. La capacidad redistributiva del resto de<br />

<strong>la</strong>s transferencias también es menor en <strong>la</strong> región, debido a los montos involucrados. En efecto, el monto total de<br />

<strong>la</strong>s transferencias difiere considerablemente entre los países de <strong>la</strong> región y los de <strong>la</strong> OCDE: a modo de ejemplo, en<br />

México representa el 2% del PIB y en Chile el 6% del PIB, mientras que en los países de <strong>la</strong> OCDE el promedio es<br />

de alrededor del 12% del PIB (Joumard, Pisu y Bloch, 2012).<br />

Gráfico I.7<br />

América Latina y países de <strong>la</strong> OCDE: índice de Gini antes y después de impuestos y transferencias<br />

Rep. de Corea<br />

Suiza<br />

Is<strong>la</strong>ndia<br />

Noruega<br />

Países Bajos<br />

Dinamarca<br />

Eslovaquia<br />

Suecia<br />

Canadá<br />

Rep. Checa<br />

Eslovenia<br />

Nueva Ze<strong>la</strong>ndia<br />

Luxemburgo<br />

Polonia<br />

Australia<br />

Bélgica<br />

Austria<br />

Fin<strong>la</strong>ndia<br />

Estonia<br />

Japón<br />

Alemania<br />

Estados Unidos<br />

Israel<br />

Italia<br />

Francia<br />

España<br />

Grecia<br />

Portugal<br />

Reino Unido<br />

Ir<strong>la</strong>nda<br />

Promedio OCDE<br />

Argentina a<br />

Bolivia (Est. Plur. de)<br />

Perú<br />

México<br />

Uruguay<br />

Brasil<br />

Promedio América Latina<br />

-60 -40 -20 0 20 40 60 80<br />

Variación porcentual<br />

Antes de impuestos y transferencias<br />

Después de impuestos y transferencias<br />

Fuente: Comisión Económica <strong>para</strong> América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre <strong>la</strong> base de Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), base de<br />

datos de gasto social; y N. Lustig y otros, “The impact of taxes and social spending on inequality and poverty in Argentina, Bolivia, Brazil, Mexico, Peru and<br />

Uruguay: An overview”, Tu<strong>la</strong>ne Economics Working Paper Series, Nº 1313, 2013.<br />

a<br />

No se consideran los efectos de los impuestos directos.<br />

En resumen, en <strong>la</strong> región <strong>la</strong>s instituciones no logran limitar (ex ante) <strong>la</strong>s dinámicas de mercado que generan <strong>la</strong><br />

concentración del ingreso, y <strong>la</strong> capacidad que tienen <strong>para</strong> corregir<strong>la</strong> (ex post) a través de transferencias monetarias<br />

e impuestos es restringida, especialmente si se com<strong>para</strong> con <strong>la</strong> experiencia de otros países.<br />

10<br />

Entre otras diferencias, en los estudios de <strong>la</strong> OCDE el ingreso se define en términos de adultos equivalentes, utilizando <strong>un</strong>a esca<strong>la</strong> de<br />

equivalencia que corresponde a <strong>la</strong> raíz cuadrada del tamaño del hogar, mientras que en Lustig y otros (2013) se considera el ingreso<br />

per cápita del hogar. En ambos casos, se supone que los impuestos y <strong>la</strong>s transferencias no alteran <strong>la</strong> oferta <strong>la</strong>boral (no se incluyen<br />

efectos del comportamiento).<br />

Capítulo I<br />

37

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!