08.01.2016 Views

Pactos para la igualdad: Hacia un futuro sostenible

El documento que la CEPAL da a conocer en esta ocasión profundiza en la línea de la igualdad de los presentados en sus dos anteriores períodos de sesiones: La hora de la igualdad: brechas por cerrar, caminos por abrir (2010, Brasilia), y Cambio estructural para la igualdad: Una visión integrada del desarrollo (2012, El Salvador). Bajo el título Pactos para la igualdad: hacia un futuro sostenible, el actual documento de posición plantea los dos grandes retos que enfrenta el desarrollo en América Latina y el Caribe: lograr mayores grados de igualdad y procurar sostenibilidad en la dinámica del desarrollo de cara a las nuevas generaciones.

El documento que la CEPAL da a conocer en esta ocasión profundiza en la línea de la igualdad de los presentados en sus dos anteriores períodos de sesiones: La hora de la igualdad: brechas por cerrar, caminos por abrir (2010, Brasilia), y Cambio estructural para la igualdad: Una visión integrada del desarrollo (2012, El Salvador).
Bajo el título Pactos para la igualdad: hacia un futuro sostenible, el actual documento de posición plantea los dos grandes retos que enfrenta el desarrollo en América Latina y el Caribe: lograr mayores grados de igualdad y procurar sostenibilidad en la dinámica del desarrollo de cara a las nuevas generaciones.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Comisión Económica <strong>para</strong> América Latina y el Caribe (CEPAL)<br />

del acceso y de los servicios; dificultades de financiamiento <strong>para</strong> mejorar <strong>la</strong> calidad de <strong>la</strong> educación pública y <strong>la</strong><br />

cobertura y calidad de <strong>la</strong> salud pública; debilitamiento de <strong>la</strong> cohesión social y consiguientes dificultades <strong>para</strong> que<br />

actores de grupos socioeconómicos diversos lleguen a acuerdos sobre agendas com<strong>un</strong>es <strong>para</strong> enfrentar los desafíos<br />

que se p<strong>la</strong>ntean a <strong>la</strong> educación de cara a <strong>la</strong> sociedad del conocimiento y a <strong>la</strong> salud de cara al envejecimiento de<br />

<strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción.<br />

1. Educación<br />

El porcentaje de estudiantes que asisten a escue<strong>la</strong>s privadas en América Latina y el Caribe aumentó de 1999 a 2011 21 .<br />

El incremento no fue el mismo en todos los niveles: en el caso de <strong>la</strong> educación preesco<strong>la</strong>r y sec<strong>un</strong>daria el aumento<br />

fue de 1 p<strong>un</strong>to porcentual y en el nivel primario de 3 p<strong>un</strong>tos porcentuales. En 2011, <strong>la</strong> participación del sector<br />

privado en <strong>la</strong> educación primaria (17%) es simi<strong>la</strong>r a <strong>la</strong> que se registra en <strong>la</strong> educación sec<strong>un</strong>daria (19%) 22 . Por otro<br />

<strong>la</strong>do, como se observa en el gráfico IV.26, el peso re<strong>la</strong>tivo de <strong>la</strong> matrícu<strong>la</strong> en <strong>la</strong> educación privada es mucho mayor<br />

en el nivel preesco<strong>la</strong>r que en los otros niveles y llega al 25% en 2011 23 .<br />

En <strong>la</strong> educación preesco<strong>la</strong>r se observan problemas en materia de <strong>igualdad</strong> por partida doble. Por <strong>un</strong> <strong>la</strong>do, en<br />

muchos países de <strong>la</strong> región esta fase del ciclo educativo no es obligatoria y por tanto el Estado no tiene <strong>la</strong> obligación<br />

de proveer acceso público <strong>un</strong>iversal (si bien se ha avanzado sustancialmente en los últimos años en cuanto a<br />

cobertura pública de <strong>la</strong> educación preesco<strong>la</strong>r); de este modo, <strong>la</strong> segregación de acceso por nivel socioeconómico<br />

es todavía mayor que en <strong>la</strong> educación primaria y sec<strong>un</strong>daria. Por otro <strong>la</strong>do, <strong>la</strong>s brechas de acceso y calidad en <strong>la</strong><br />

educación preesco<strong>la</strong>r son decisivas <strong>para</strong> <strong>la</strong>s trayectorias educacionales a lo <strong>la</strong>rgo de los ciclos posteriores, pues el<br />

estímulo temprano y el apresto en destrezas básicas marcan diferencias significativas en el desarrollo ulterior de <strong>la</strong>s<br />

capacidades de aprendizaje.<br />

30<br />

Gráfico IV.26<br />

América Latina y el Caribe: proporción de matrícu<strong>la</strong> en <strong>la</strong> educación privada,<br />

por niveles educativos, 1999 y 2011<br />

(En porcentajes)<br />

25<br />

20<br />

15<br />

10<br />

5<br />

0<br />

Educación preesco<strong>la</strong>r Educación primaria Educación sec<strong>un</strong>daria<br />

1999 2011<br />

Fuente: Comisión Económica <strong>para</strong> América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre <strong>la</strong> base de datos de <strong>la</strong> Organización de <strong>la</strong>s Naciones Unidas <strong>para</strong> <strong>la</strong> Educación, <strong>la</strong> Ciencia<br />

y <strong>la</strong> Cultura (UNESCO).<br />

Los países de América Latina y el Caribe presentan <strong>un</strong> porcentaje de matrícu<strong>la</strong> en <strong>la</strong> educación primaria<br />

privada mayor que los promedios tanto de los países desarrol<strong>la</strong>dos como de los países en desarrollo. Entre 2000 y<br />

2010, esta brecha medida en p<strong>un</strong>tos porcentuales se mantuvo sin cambios respecto de los países en desarrollo y<br />

aumentó respecto de los países desarrol<strong>la</strong>dos. Tales brechas no se advierten del mismo modo en el nivel sec<strong>un</strong>dario.<br />

21<br />

El análisis de <strong>la</strong> educación que se presenta se basa en gran medida en Gasparini y otros (2013).<br />

22<br />

En <strong>la</strong> educación sec<strong>un</strong>daria se incluyen <strong>la</strong> baja y <strong>la</strong> alta sec<strong>un</strong>daria, de acuerdo con <strong>la</strong> C<strong>la</strong>sificación Internacional Normalizada de <strong>la</strong><br />

Educación (CINE) de 1997.<br />

23<br />

Cabe seña<strong>la</strong>r que <strong>la</strong> cobertura en <strong>la</strong> educación primaria es casi <strong>un</strong>iversal; en cambio, entre los niños de 4 y 5 años <strong>la</strong> asistencia al<br />

sistema esco<strong>la</strong>r como promedio (simple) de <strong>la</strong> región apenas supera el 50%. La variación es muy grande, pues coexisten países donde<br />

<strong>la</strong> cobertura es inferior al 25% de los niños de esa edad (Guatema<strong>la</strong> y Paraguay) y otros donde supera el 70% (Argentina, Chile,<br />

Uruguay y Venezue<strong>la</strong> (República Bolivariana de), entre otros).<br />

Capítulo IV<br />

228

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!