08.01.2016 Views

Pactos para la igualdad: Hacia un futuro sostenible

El documento que la CEPAL da a conocer en esta ocasión profundiza en la línea de la igualdad de los presentados en sus dos anteriores períodos de sesiones: La hora de la igualdad: brechas por cerrar, caminos por abrir (2010, Brasilia), y Cambio estructural para la igualdad: Una visión integrada del desarrollo (2012, El Salvador). Bajo el título Pactos para la igualdad: hacia un futuro sostenible, el actual documento de posición plantea los dos grandes retos que enfrenta el desarrollo en América Latina y el Caribe: lograr mayores grados de igualdad y procurar sostenibilidad en la dinámica del desarrollo de cara a las nuevas generaciones.

El documento que la CEPAL da a conocer en esta ocasión profundiza en la línea de la igualdad de los presentados en sus dos anteriores períodos de sesiones: La hora de la igualdad: brechas por cerrar, caminos por abrir (2010, Brasilia), y Cambio estructural para la igualdad: Una visión integrada del desarrollo (2012, El Salvador).
Bajo el título Pactos para la igualdad: hacia un futuro sostenible, el actual documento de posición plantea los dos grandes retos que enfrenta el desarrollo en América Latina y el Caribe: lograr mayores grados de igualdad y procurar sostenibilidad en la dinámica del desarrollo de cara a las nuevas generaciones.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Pactos</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>igualdad</strong>: hacia <strong>un</strong> <strong>futuro</strong> <strong>sostenible</strong><br />

des<strong>igualdad</strong> es sistemáticamente mayor en cuanto a <strong>la</strong> precocidad del calendario reproductivo: el porcentaje de<br />

madres de 15 a 19 años del quintil socioeconómico inferior es entre 3 y 4 veces superior al del quintil socioeconómico<br />

superior, llegando a niveles extremos en el Perú, donde es de más de 9 veces superior (véase el cuadro II.9). En<br />

cambio, el cociente entre <strong>la</strong>s tasas globales de fec<strong>un</strong>didad de los quintiles socioeconómicos extremos osci<strong>la</strong> entre<br />

2 y 3 veces, siendo siempre más alta en el caso del quintil inferior. Respecto de <strong>la</strong> evolución de <strong>la</strong> des<strong>igualdad</strong> en el<br />

caso de <strong>la</strong> tasa global de fec<strong>un</strong>didad, predomina <strong>la</strong> tendencia a <strong>la</strong> baja (5 de 7 países), mientras que en el caso del<br />

porcentaje de madres adolescentes se registran principalmente aumentos (4 de 7 países).<br />

Cuadro II.9<br />

América Latina (7 países) a : des<strong>igualdad</strong> en tasas globales de fec<strong>un</strong>didad (TGF) y en tasas de maternidad adolescente<br />

entre quintiles socioeconómicos extremos, décadas de 1990 a 2010<br />

País<br />

Bolivia (Estado Plurinacional de)<br />

Colombia<br />

Haití<br />

Honduras<br />

Nicaragua<br />

Perú<br />

República Dominicana<br />

Año de <strong>la</strong> encuesta<br />

Des<strong>igualdad</strong> en TGF<br />

(quintil I/quintil V)<br />

Des<strong>igualdad</strong> en tasas de maternidad<br />

adolescente (quintil I/quintil V)<br />

1994 3,0 3,7<br />

2008 3,3 4,8<br />

1990 2,9 4,9<br />

2010 2,3 4,3<br />

2000 2,5 2,1<br />

2012 3,0 3,3<br />

2005 2,7 3,4<br />

2011 2,3 3,6<br />

1998 3,5 3,2<br />

2006-2007 1,7 2,8<br />

1996 3,9 9,2<br />

2012 2,4 9,3<br />

1996 2,4 5,9<br />

2007 2,2 5,4<br />

Fuente: Comisión Económica <strong>para</strong> América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre <strong>la</strong> base de procesamiento en línea de encuestas con StatCompiler [en línea] www.<br />

measuredhs.com.<br />

a<br />

Países en que se realizaron dos o más encuestas especializadas durante el período de referencia.<br />

Dado que en <strong>la</strong> región casi <strong>un</strong> 20% del total de nacimientos proviene de madres adolescentes 17 , <strong>la</strong> elevada<br />

concentración de este fenómeno en el quintil más pobre tiene consecuencias significativas <strong>para</strong> <strong>la</strong> reproducción<br />

intergeneracional de <strong>la</strong> des<strong>igualdad</strong>. Las des<strong>igualdad</strong>es reproductivas, en especial <strong>la</strong>s referidas al calendario, están<br />

íntimamente ligadas a <strong>la</strong> alta incidencia de <strong>la</strong> pobreza infantil. De hecho, <strong>la</strong>s cifras ofrecen <strong>un</strong>a nueva perspectiva<br />

acerca de <strong>la</strong> amenaza que representa <strong>la</strong> persistencia de <strong>un</strong> calendario temprano de <strong>la</strong> fec<strong>un</strong>didad <strong>para</strong> los beneficios<br />

que puede brindar el descenso sostenido de <strong>la</strong> fec<strong>un</strong>didad entre <strong>la</strong>s mujeres pobres. En el escenario extremo podría<br />

darse <strong>un</strong>a igua<strong>la</strong>ción de <strong>la</strong> proporción de nacimientos en todos los quintiles socioeconómicos, pero en que los de<br />

bajo nivel socioeconómico tuvieran sus hijos a edades tempranas y los de alto nivel socioeconómico a edades más<br />

avanzadas, <strong>un</strong>a vez cumplidas <strong>la</strong>s fase c<strong>la</strong>ve de formación y acumu<strong>la</strong>ción de experiencia e iniciada <strong>la</strong> inserción<br />

<strong>la</strong>boral formal. En ese escenario extremo, bajo <strong>un</strong>a aparente <strong>igualdad</strong> socioeconómica de <strong>la</strong> reproducción biológica<br />

se ocultaría <strong>un</strong>a des<strong>igualdad</strong> prof<strong>un</strong>da de <strong>la</strong>s condiciones demográficas en que esta reproducción acontece.<br />

Las des<strong>igualdad</strong>es reproductivas pueden considerarse como <strong>un</strong>a expresión de des<strong>igualdad</strong>es sociales re<strong>la</strong>tivas<br />

a ingresos, activos y bienestar. El coro<strong>la</strong>rio de esta visión es que mientras esos f<strong>un</strong>damentos objetivos persistan,<br />

<strong>la</strong>s disparidades se mantendrán. Distinta es <strong>la</strong> perspectiva, y sus consecuencias en políticas, al considerar que<br />

estas des<strong>igualdad</strong>es se sustentan principalmente en limitaciones <strong>para</strong> el ejercicio de derechos y pueden superarse<br />

mediante políticas públicas, o en factores culturales que pueden modificarse y en des<strong>igualdad</strong>es sociales y<br />

barreras de acceso a servicios que pueden eliminarse mediante programas específicos. La conclusión según esta<br />

visión es que en materia de patrones demográficos resulta factible <strong>un</strong> proceso de convergencia, que podría ser<br />

re<strong>la</strong>tivamente independiente de <strong>la</strong>s tendencias de <strong>la</strong>s des<strong>igualdad</strong>es socioeconómicas estructurales vincu<strong>la</strong>das al<br />

acceso a los recursos productivos.<br />

17<br />

Porcentaje superior al de cualquier continente del m<strong>un</strong>do. Véase [en línea] http://esa.<strong>un</strong>.org/<strong>un</strong>pd/wpp/Excel-Data/fertility.htm <strong>para</strong><br />

más información.<br />

Capítulo II<br />

91

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!