08.01.2016 Views

Pactos para la igualdad: Hacia un futuro sostenible

El documento que la CEPAL da a conocer en esta ocasión profundiza en la línea de la igualdad de los presentados en sus dos anteriores períodos de sesiones: La hora de la igualdad: brechas por cerrar, caminos por abrir (2010, Brasilia), y Cambio estructural para la igualdad: Una visión integrada del desarrollo (2012, El Salvador). Bajo el título Pactos para la igualdad: hacia un futuro sostenible, el actual documento de posición plantea los dos grandes retos que enfrenta el desarrollo en América Latina y el Caribe: lograr mayores grados de igualdad y procurar sostenibilidad en la dinámica del desarrollo de cara a las nuevas generaciones.

El documento que la CEPAL da a conocer en esta ocasión profundiza en la línea de la igualdad de los presentados en sus dos anteriores períodos de sesiones: La hora de la igualdad: brechas por cerrar, caminos por abrir (2010, Brasilia), y Cambio estructural para la igualdad: Una visión integrada del desarrollo (2012, El Salvador).
Bajo el título Pactos para la igualdad: hacia un futuro sostenible, el actual documento de posición plantea los dos grandes retos que enfrenta el desarrollo en América Latina y el Caribe: lograr mayores grados de igualdad y procurar sostenibilidad en la dinámica del desarrollo de cara a las nuevas generaciones.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Comisión Económica <strong>para</strong> América Latina y el Caribe (CEPAL)<br />

patrón de desarrollo con menor contenido de carbono. Este tránsito puede tener efectos importantes desde el p<strong>un</strong>to<br />

de vista de <strong>la</strong> <strong>igualdad</strong> y <strong>la</strong> convergencia productiva si implica <strong>la</strong> provisión de servicios públicos de mejor calidad<br />

<strong>para</strong> el bienestar de los estratos menos favorecidos. La evidencia también ha demostrado que el calentamiento<br />

global parece estar ocasionando <strong>un</strong> mayor número de desastres provenientes de fenómenos climáticos de creciente<br />

intensidad y que están siendo mucho más rigurosos en los países en desarrollo, particu<strong>la</strong>rmente en Centroamérica<br />

y en el Caribe.<br />

Por otra parte, en <strong>la</strong> Conferencia de <strong>la</strong>s Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible (Río+20) se consideró que<br />

<strong>la</strong> causa principal del continuo deterioro del medio ambiente m<strong>un</strong>dial reside f<strong>un</strong>damentalmente en <strong>la</strong> insostenibilidad<br />

de <strong>la</strong>s modalidades de consumo vigentes. Las decisiones de consumo <strong>sostenible</strong> siguen dos ejes: favorecer el consumo<br />

de bienes que hayan sido producidos de manera <strong>sostenible</strong> y el de bienes que en sí mismos hagan <strong>un</strong> uso eficiente<br />

de <strong>la</strong> energía y de los recursos, y que no produzcan (o apenas produzcan) emisiones contaminantes y desechos.<br />

Las interre<strong>la</strong>ciones entre el consumo y <strong>la</strong> producción <strong>sostenible</strong>s son, por lo tanto, muy estrechas: <strong>para</strong> lograr <strong>un</strong><br />

consumo <strong>sostenible</strong> es necesario que estén disponibles y sean accesibles los bienes que fueron producidos a través<br />

de procesos <strong>sostenible</strong>s o utilicen eficientemente <strong>la</strong> energía y los recursos naturales y no contaminen. Para que esos<br />

bienes estén disponibles es necesario que haya demanda, que exista <strong>la</strong> tecnología necesaria y que <strong>la</strong> producción<br />

resulte rentable. Lograr esta interacción virtuosa entre producción y consumo <strong>sostenible</strong> no es sencillo y abre <strong>un</strong><br />

amplio espacio a intervenciones públicas en materia de regu<strong>la</strong>ciones, impuestos, subsidios, innovación tecnológica,<br />

información y educación, entre otras (Jackson y Marks, 1999; Ferrer-i-Carbonell y Bergh, 2004; Sachs, 2009)1999;<br />

Ferrer-i-Carbonell y Bergh, 2004; Sachs, 2009.<br />

El desafío estriba en compatibilizar los temas ambientales con <strong>un</strong> cambio estructural capaz de elevar <strong>la</strong> productividad<br />

y cerrar <strong>la</strong>s brechas entre distintos grupos, a fin de avanzar hacia <strong>un</strong>a mayor <strong>igualdad</strong>. Conjugar sostenibilidad<br />

ambiental, mayor productividad en el m<strong>un</strong>do del trabajo y mayor <strong>igualdad</strong> social es el gran reto del desarrollo <strong>para</strong><br />

el <strong>futuro</strong> de <strong>la</strong> región, y exige impulsar políticas industriales que incorporen plenamente <strong>la</strong> innovación tecnológica<br />

asociada a <strong>un</strong>a producción más limpia y eficiente. No es <strong>un</strong>a tarea sencil<strong>la</strong>, sobre todo en <strong>un</strong> momento histórico<br />

en que, tras <strong>la</strong> crisis de fines de <strong>la</strong> década pasada, <strong>un</strong>a gran parte de <strong>la</strong> com<strong>un</strong>idad internacional ha reformu<strong>la</strong>do <strong>la</strong><br />

agenda global de modo que <strong>la</strong>s cuestiones ambientales se han visto relegadas política y financieramente.<br />

En este capítulo se discuten, en primer lugar, los aspectos potencialmente negativos desde el p<strong>un</strong>to de vista<br />

ambiental de alg<strong>un</strong>os de los patrones de consumo que prevalecen. En el caso de América Latina y el Caribe, se<br />

prof<strong>un</strong>diza en el análisis de los aspectos del consumo que resultan más problemáticos en términos energéticos y<br />

ambientales, y de <strong>la</strong>s dificultades que se p<strong>la</strong>ntean, como <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>cionadas con el tratamiento de los residuos. Más<br />

ade<strong>la</strong>nte se abordan grandes desafíos nacionales, como el manejo del agua y de los bosques. Finalmente se examinan<br />

otros problemas cuyo carácter es más global y requieren de <strong>un</strong>a agenda internacional, tales como el cambio climático<br />

y <strong>la</strong> gestión de desastres, y su evolución en América Latina y el Caribe.<br />

A. Patrones de consumo y sus consecuencias en<br />

el medio ambiente<br />

Como se vio en el capítulo anterior, el consumo en América Latina y el Caribe ha mostrado <strong>un</strong> elevado ritmo de<br />

expansión durante <strong>la</strong>s dos últimas décadas. Se observa también <strong>un</strong> creciente proceso de urbanización que ha<br />

llevado a aproximadamente el 80% de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción a vivir en zonas urbanas. Este dinamismo, si bien red<strong>un</strong>da<br />

positivamente en el bienestar de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción, también tiene consecuencias o externalidades negativas, como<br />

<strong>un</strong> aumento del ritmo de consumo de combustibles fósiles, generación de residuos, contaminación atmosférica,<br />

destrucción del medio ambiente y explotación de recursos naturales renovables y no renovables (S<strong>un</strong>kel y Gligo,<br />

1980; Escudero y Lerda, 1996).<br />

En este apartado se ilustran patrones de consumo observados en <strong>la</strong> región y su re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> sostenibilidad<br />

ambiental en dos aspectos: el creciente consumo de energía y bienes duraderos, y el de automóviles y gasolinas. En<br />

ambos casos se producen emisiones y residuos contaminantes en <strong>la</strong>s ciudades.<br />

Capítulo V<br />

248

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!