08.01.2016 Views

Pactos para la igualdad: Hacia un futuro sostenible

El documento que la CEPAL da a conocer en esta ocasión profundiza en la línea de la igualdad de los presentados en sus dos anteriores períodos de sesiones: La hora de la igualdad: brechas por cerrar, caminos por abrir (2010, Brasilia), y Cambio estructural para la igualdad: Una visión integrada del desarrollo (2012, El Salvador). Bajo el título Pactos para la igualdad: hacia un futuro sostenible, el actual documento de posición plantea los dos grandes retos que enfrenta el desarrollo en América Latina y el Caribe: lograr mayores grados de igualdad y procurar sostenibilidad en la dinámica del desarrollo de cara a las nuevas generaciones.

El documento que la CEPAL da a conocer en esta ocasión profundiza en la línea de la igualdad de los presentados en sus dos anteriores períodos de sesiones: La hora de la igualdad: brechas por cerrar, caminos por abrir (2010, Brasilia), y Cambio estructural para la igualdad: Una visión integrada del desarrollo (2012, El Salvador).
Bajo el título Pactos para la igualdad: hacia un futuro sostenible, el actual documento de posición plantea los dos grandes retos que enfrenta el desarrollo en América Latina y el Caribe: lograr mayores grados de igualdad y procurar sostenibilidad en la dinámica del desarrollo de cara a las nuevas generaciones.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Pactos</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>igualdad</strong>: hacia <strong>un</strong> <strong>futuro</strong> <strong>sostenible</strong><br />

En <strong>la</strong> década de 1980, frente a <strong>la</strong> crisis de <strong>la</strong> deuda, los problemas inf<strong>la</strong>cionarios y <strong>la</strong> caída del ingreso per<br />

cápita, <strong>la</strong> preocupación por los temas macroeconómicos fue creciente y el consumo surgió como <strong>un</strong> agregado<br />

más que se debía estudiar. Sin embargo, en esa década se incorporaron los aspectos ambientales en el trabajo de<br />

S<strong>un</strong>kel y Gligo (1980), en que se enfatizaba el impacto que tiene <strong>la</strong> sociedad del consumo sobre el medio ambiente,<br />

particu<strong>la</strong>rmente a través de los procesos de urbanización. En este trabajo se postu<strong>la</strong>ba que en <strong>la</strong> región se estaban<br />

produciendo <strong>un</strong> conj<strong>un</strong>to de fenómenos que ponían en te<strong>la</strong> de juicio <strong>la</strong> viabilidad futura del estilo de desarrollo y<br />

se advertía acerca de sus consecuencias ambientales y sobre el bienestar humano. Más tarde, <strong>la</strong> CEPAL retomó parte<br />

de estos p<strong>la</strong>nteamientos en el concepto de desarrollo <strong>sostenible</strong> (Bielschowsky, 2009).<br />

A partir de <strong>la</strong> década de 1990, en <strong>la</strong> etapa neoestructuralista, <strong>la</strong>s preocupaciones de <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo volvieron a<br />

ocupar <strong>la</strong> agenda de interés, pero manteniendo el objetivo de <strong>la</strong> estabilidad macroeconómica. El crecimiento con<br />

equidad pasó a ser el objetivo primordial de <strong>la</strong> CEPAL, p<strong>la</strong>smado en el documento c<strong>la</strong>ve de esta etapa Transformación<br />

productiva con equidad (CEPAL, 1990). En <strong>la</strong>s obras de Fajnzylber se retomaron los debates sobre estilos o modalidades<br />

de crecimiento de <strong>la</strong>s décadas de 1960 y 1970, así como <strong>la</strong> visión de Prebisch y Furtado de que <strong>la</strong> concentración<br />

del ingreso y el consumo conspicuo de <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses altas red<strong>un</strong>daban en bajos niveles de ahorro y de inversión en<br />

América Latina. En <strong>la</strong> década de 2000 se mantuvieron los p<strong>la</strong>nteamientos anteriores, pero incorporando innovaciones<br />

teóricas o conceptuales sin perder <strong>la</strong> orientación histórico-estructural: análisis crítico de los resultados de <strong>la</strong>s reformas,<br />

concepto de agenda <strong>para</strong> <strong>la</strong> globalización, derechos, ciudadanía y cohesión social, fusión de enfoques estructuralistas<br />

y schumpeterianos y políticas macroeconómicas anticíclicas frente a <strong>la</strong> vo<strong>la</strong>tilidad financiera (Bielschowsky, 2009).<br />

Esta breve síntesis refleja que <strong>la</strong> preocupación por el consumo fue c<strong>la</strong>ve en <strong>la</strong>s primeras décadas del pensamiento<br />

de <strong>la</strong> CEPAL, en el marco de <strong>un</strong>a concepción del desarrollo que puso énfasis en <strong>la</strong> vincu<strong>la</strong>ción entre crecimiento<br />

económico, distribución del ingreso y patrones de consumo. En general, <strong>la</strong> CEPAL se ha aproximado al consumo<br />

desde <strong>la</strong> perspectiva macroeconómica, dedicando menor atención a los factores que determinan <strong>la</strong>s decisiones de<br />

consumo en los hogares. En esta sección, se procura retomar —en <strong>la</strong> tradición cepalina— el rol c<strong>la</strong>ve del consumo<br />

en los procesos de desarrollo, manteniendo el enfoque macroeconómico, pero incorporando el análisis a nivel de los<br />

hogares, <strong>para</strong> aproximarse al consumo como indicador de bienestar. Las similitudes y diferencias que se observan en<br />

los patrones de consumo, así como <strong>la</strong> combinación de consumos de servicios de provisión privada y pública —temas<br />

que se analizan en este capítulo— constituyen factores c<strong>la</strong>ve <strong>para</strong> comprender el rol del consumo en el proceso de<br />

desarrollo. También son f<strong>un</strong>damentales los aspectos vincu<strong>la</strong>dos con <strong>la</strong>s externalidades negativas del consumo y sus<br />

efectos sobre <strong>la</strong> sostenibilidad ambiental, aspectos que se abordan en el capítulo V.<br />

B. Consumo, crecimiento y desarrollo<br />

1. Consumo en América Latina y el Caribe: alg<strong>un</strong>os hechos estilizados<br />

La dinámica del consumo en América Latina, en <strong>la</strong>s últimas tres décadas, muestra trayectorias diferenciadas cuando se<br />

com<strong>para</strong> América del Sur con Centroamérica. En el primer caso, coincide en <strong>la</strong> última década el auge exportador de<br />

recursos naturales renovables y no renovables con términos de intercambio muy favorables y <strong>un</strong>a notoria expansión<br />

del consumo. En Centroamérica, en cambio, <strong>la</strong> trayectoria del consumo está más fuertemente marcada por el auge<br />

de <strong>la</strong>s remesas y su posterior estabilización. En México se combinan ambas trayectorias, por tratarse de <strong>un</strong> país en<br />

que tanto <strong>la</strong> exportación de petróleo como <strong>la</strong> emigración <strong>la</strong>boral son elevadas.<br />

Como promedio de los países de América Latina, el consumo privado per cápita, expresado en dó<strong>la</strong>res constantes<br />

de 2005, creció entre 1990 y 2012 a <strong>un</strong>a tasa acumu<strong>la</strong>tiva anual del 2,4% 3 4 . Esta cifra es levemente superior a <strong>la</strong> tasa<br />

de crecimiento del PIB per cápita, que fue de <strong>un</strong> 2,0% en el mismo período (véase el cuadro IV.1). En <strong>la</strong> década de<br />

3<br />

La información sobre los países de <strong>la</strong> región proviene de <strong>la</strong> base de datos CEPALSTAT y <strong>la</strong> que se utiliza en el análisis com<strong>para</strong>tivo de<br />

World Development Indicators del Banco M<strong>un</strong>dial. La variable que se analiza, el gasto de consumo final privado, incluye el gasto de<br />

consumo final de los hogares y el de <strong>la</strong>s instituciones sin fines de lucro que sirven a los hogares (ISFLSH). Cabe recordar que el gasto<br />

de consumo final privado en el sistema de cuentas nacionales se obtiene de forma residual, por lo que puede incluir los errores de<br />

medición de <strong>la</strong>s otras variables.<br />

4<br />

Las com<strong>para</strong>ciones de <strong>la</strong>s variables reales están calcu<strong>la</strong>das a precios constantes, en dó<strong>la</strong>res, pero <strong>la</strong>s cifras no están ajustadas por<br />

paridad del poder adquisitivo (PPA).<br />

Capítulo IV<br />

197

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!