30.03.2017 Views

VIOLENCIA 2

EstudiosParalanoviolencia2

EstudiosParalanoviolencia2

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ESTUDIOS PARA LA NO-<strong>VIOLENCIA</strong> 2<br />

atención de la violencia y es hoy referente debido a que en él se encuentran<br />

datos y estadísticas, aportaciones descriptivas, pero también se suman nueve<br />

«Recomendaciones» puntuales para que los gobiernos tengan un eje de referencia<br />

al enfrentar esta problemática mundial. 26<br />

Lo que requiere una especial atención dentro del Informe en cuestión y cobra<br />

relevancia en el presente escrito, no son tanto los conceptos de intencionalidad<br />

y fuerza, conceptos primarios que interactúan en la definición ofrecida por el<br />

Informe, y, por lo demás, presentes en una fuerte tradición de estudios sobre la<br />

violencia; 27 sino la ordenación de panoramas espaciales a través de los actores<br />

que podemos colegir del Informe bajo tres grandes categorías que atienden al<br />

perpetrador y al destinatario del acto violento. Estas son:<br />

1) La violencia autoinfligida o autopersonal. Aquella que los individuos ejecutan<br />

contra su propia integridad.<br />

2) La violencia interpersonal (familiar y comunitaria) infligida por entre individuos<br />

o un grupo pequeño contra otro u otros en un orden social de interacción<br />

y proximidad.<br />

3) La violencia colectiva que es aquella infligida por grupos más grandes y<br />

organizados en territorios más extensos: Estado, contingentes políticos organizados,<br />

tropas irregulares y organizaciones terroristas. 28<br />

26. Entre las recomendaciones se suscribe la necesidad de crear grupos de estudio a nivel<br />

local que pueden formarse o utilizar consejos, grupos de estudio comunitarios y redes<br />

para ayudar a recolectar datos, analizar y poner en práctica un plan conjunto contra<br />

la violencia, mismos que son necesarios para fijar las prioridades, orientar el diseño de<br />

los programas y vigilar el progreso de planes de acción. Se indica que «el grueso de la<br />

investigación requerida para prevenir la violencia debe llevarse a cabo a nivel local, en<br />

respuesta a las condiciones y necesidades locales…» (Ibid., «Recomendaciones» 1-3).<br />

27. Véase el artículo citado anteriormente de A. Bäck, «Thinking Clearly about<br />

Violence», op. cit., asimismo véase Ronald. B. Miller, «Violence, Force and Coercion»,<br />

en Jerome A. Shaffer (ed.), Violence, New York, David McKay ed., 1971, pp. 27-28.<br />

28. Vale la pena ampliar este punto de la violencia colectiva con un apunte de<br />

Lorenz B. Puntel, cuando sostiene: «distinguiré cuatro formas de violencia colectiva:<br />

1) la violencia como el resultado de acciones más o menos espontáneas de pequeños<br />

o grandes grupos o colectividades que carecen de una organización rigurosa […]. 2) La<br />

violencia perfectamente regulada de los grupos organizados (llamadas organizaciones<br />

terroristas) […]. 3) La violencia de las instituciones (violencia institucional) como la del<br />

Estado, la Iglesia, las religiones, etcétera […]. 4) La violencia de los “sistemas”, como<br />

lo que sería hoy llamado por muchos, por ejemplo, el capitalismo» (Lorenz B. Puntel,<br />

«Filosofia y violencia», en Olga Belmonte (coord.), Pensar la violencia, la justicia y la<br />

libertad, Madrid, Universidad de Comillas, 2012, p. 45).<br />

23

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!