13.07.2015 Views

d ownload pdf (4,43mb) - Blogs - Ministério da Cultura

d ownload pdf (4,43mb) - Blogs - Ministério da Cultura

d ownload pdf (4,43mb) - Blogs - Ministério da Cultura

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La tersura áspera de lo real.Poesía y sentidosFlorencia GarramuñoEl reino de los sentidosUna mira<strong>da</strong> rápi<strong>da</strong> a diversas prácticas artísticas y culturales de los últimosaños es suficiente para que de ese paisaje emerja una pregunta por lavariabili<strong>da</strong>d cultural – en términos más epocales que locales o discursivos– de los sentidos. Porque, desde el extremo de cierta estridencia sensorialhasta una suerte de minimalismo afectivo y sensorial que sin embargodecidi<strong>da</strong>mente exhibe en esa superficie austera más el acallamiento ycontención de afectivi<strong>da</strong>des y sensaciones palpitantes que su efectivaausencia, los sentidos y las sensaciones han invadido descara<strong>da</strong>mente ellugar del arte y la cultura.¿Qué implica ese predominio de los sentidos en el arte máscontemporáneo? ¿Dónde, y cómo se manifiesta? ¿Cuáles son las consecuenciasque esta predominancia trae para una noción de obra o práctica artística ypara la cultura que la produce y la consume? Y, en una pregunta que, <strong>da</strong>do loprovisorio de estas notas, que<strong>da</strong>rá sin respuesta, ¿qué podría haber precipitadoese predominio?Según Martin Jay en su monumental estudio sobre el sentido de la visiónen la cultura occidental, el sentido de la visión habría sido el “master sense”de la moderni<strong>da</strong>d y habría ido perdiendo progresivamente su lugar deprivilegio durante el siglo XX, especialmente en el pensamiento francés.La intensificación de esa “denigración” de la visión a partir de los añossesenta debe asociarse a la crítica a la moderni<strong>da</strong>d que se intensifica enese mismo período. 1 A ese progresivo apagamiento le habría sucedido lapredominancia del sentido del tacto que se manifiesta no sólo en las prácticasartísticas que comienzan a experimentar con materiales y formas queapelan al tacto y a la manipulación, sino también en una gran canti<strong>da</strong>d depensadores y filósofos que evidencian una renova<strong>da</strong> preocupación por elsentido del tacto. 2En el estudio de Jay, la organización de más de 100 años de pensamientoen una narrativa articula<strong>da</strong> en torno a un solo eje es sin du<strong>da</strong>s problemática ypuede ser contesta<strong>da</strong> en más de un punto, aunque tiene la ventaja de evidenciarciertas transformaciones más generales que atraviesan diversas disciplinas. 3Más que pensar en el reemplazo de un sentido por otro, prefiero, alreflexionar sobre estas prácticas contemporáneas, concentrarme en la ideade una sensoriali<strong>da</strong>d exacerba<strong>da</strong>, que en algunos casos se conjuga ademáscon una intensa sentimentali<strong>da</strong>d, para la cual el tacto debería pensarse, apenas,no sólo como figura abarcadora de una extendi<strong>da</strong> sensoriali<strong>da</strong>d, sinotambién de una apertura al mundo marca<strong>da</strong> por una extrema vulnerabili<strong>da</strong>d,tanto de la obra como del sujeto, frente a ese mundo. 4 En la exhibición deesa vulnerabili<strong>da</strong>d, estas obras se convierten en espacios para la circulaciónde afectos y sentimientos que no necesariamente se confunden con lasobrecarga emocional, con referencias a un régimen de significación entrecursi y popular, aunque sí puede ocurrir esto en algunos ejemplos. Pero enotros casos, la sensoriali<strong>da</strong>d táctil que despliegan resulta en una apelacióna sentimientos y emociones que no se confunden con el exhibicionismoescan<strong>da</strong>loso de esas otras formas sentimentales, pero que sí hacen presenteuna idea de obra como escenario para la circulación de afectos y sensibili<strong>da</strong>des.Concebido el tacto, más que como sentido, como apertura y vulnerabili<strong>da</strong><strong>da</strong>nte el mundo, esa predominancia sensorial señala además – en muchoscasos – un descrédito de algunos de estos artistas hacia una concepciónde la estética en términos exclusivos de autonomía artística. 5Como bien lo demuestra la diversi<strong>da</strong>d de áreas que abarca el estudiode Martin Jay – desde las artes plásticas, pasando por la literatura, hastala filosofía y el pensamiento intelectual –, la predominancia de uno u otrosentido no se reduce a una mera predilección formal manifesta<strong>da</strong> en algunasobras artísticas y literarias, por lo que la investigación de esa variabili<strong>da</strong>dsensorial no debería concentrarse exclusivamente en la forma – es decir, enbuscar figuras del tacto o de la sensoriali<strong>da</strong>d en la propia forma de estasprácticas – sino pensar en la transformación cultural que está en el origende esta sensoriali<strong>da</strong>d táctil. Helio Oiticica, en las reflexiones teóricas sobre102 ~ ~ 6.2 | 2007

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!