13.07.2015 Views

d ownload pdf (4,43mb) - Blogs - Ministério da Cultura

d ownload pdf (4,43mb) - Blogs - Ministério da Cultura

d ownload pdf (4,43mb) - Blogs - Ministério da Cultura

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Dossiê Debatecom o primeiro passante esua máscara de vime fossefolha <strong>da</strong> primeira palavra ahcomo a vi<strong>da</strong> o protegeriavivo ou morto dos tapetesbrancos que o embalam no sono(aproveite para descer o lixo<strong>da</strong> experiência que eu ficoesperando você lá embaixo) 10Los encabalgamientos constantes y sumamente marcados que dividenhasta las construcciones más soli<strong>da</strong>rias como la de un sustantivo – alfinal de un verso – y su correspondiente adjetivo – en el verso siguiente –cumplen en este poema dos funciones hasta cierto punto contradictorias.Por un lado, el corte abrupto interrumpe el fluir semántico de la idea, quese ve completa<strong>da</strong> recién en el verso siguiente. Pero como el verso siguienteintroduce una nueva idea que, a su vez, vuelve a completarse ahora en elpróximo verso, el poema va elaborándose de modo sinuoso en una suertede trenzamiento de ideas y de sensaciones que apuntan a esa intensi<strong>da</strong>democional y sensorial. 11 Los cortes, las interrupciones y esos encabalgamientosmarcados conspiran contra el acabamiento de una idea y de unasentimentali<strong>da</strong>d claramente apresable, construyendo un poema en el quepareciera ejercerse una operación de limpieza de la experiencia (“aproveitepara descer o lixo <strong>da</strong> experiencia”) de modo que el poema recibiera,hospitalario, el resto limpio y exacto de esa experiencia. En este sentido,y pese a lenguajes y posturas formales muy distintas, la relación con laexperiencia vivi<strong>da</strong> y lo real que postula esta poesía resulta muy semejante alo postulado en la poesía de Raimondi, postura que encuentra su manifestaciónmás clara y programática en “A los reales seguidores del realismo”:No es, como gustan decir, la voluntadimplacable de nombrar la experienciade quien ha sufrido y por eso desechael recurso del adorno mortecino. Es,en todo caso, su confianza en los sustantivos,su adjetivación rala y apenas expresivay cualquier atisbo de acción subordinadoa la persistencia y fijeza de una imagen.Suyo el artificio, en fin, de que el versoexiste porque en algún lado se vivió,no de que el verso es la vi<strong>da</strong> y lo intolerable. 12Aunque se trata aquí de una confianza en el sustantivo y de unaadjetivación rala – de mayor austeri<strong>da</strong>d y hasta frial<strong>da</strong>d aparente que loque puede notarse en la poesía de Siscar –, también aquí la poesía es eseartificio en el “… el verso existe/porque en algún lado se vivió”.En ambos casos, se trata de una poesía en la cual reina ya no la experienciao las percepciones, sino el sentir, y el sentir en sus dos acepciones diferentes– sentir en tanto sentimiento, sentir en tanto sensación – de un modo queen estos textos esa separación y distinción se haría irrelevante. Porqueuna y otra sólo se distinguen en la diversi<strong>da</strong>d de los objetos – si es queasí también puede llamarse a una provocación, a un deseo, a una furia –de un mismo proceso por el cual algo incide en un sujeto, lo penetra y loatraviesa. Una poesía de los sentidos – o esta poesía de los sentidos –sería, por lo tanto, esa poesía que ani<strong>da</strong> – equilibrista – en el límite entreexterior e interior que proporcionan los sentidos. En ese límite el verso sepropone como un verso realmente realista, como lo propone el poema, entanto plasmación de una imagen que persiste: de esa experiencia que sevivió, el verso no es su reproducción o recopilación, sino la imagenperseverante y fija, lo que resta, limpio, de esa experiencia.En la primacía de esos sentidos podría verse un resabio romántico,pero de signo invertido: el verso se propone como la superficie sobre laque se imprime la información que esos sentidos y esa sensoriali<strong>da</strong>dpercibe, y en tanto tal deja la huella de que el verso existe porque en algúnlado se vivió. 13 La postulación es sin embargo compleja, porque en algúnlado la vi<strong>da</strong> también incide, pero sólo en tanto causa, y nunca comorepresentación o mimesis. Es decir: no se trata en estos casos de poemasque se exhiban como escenificación de los sentimientos o expresiones delpoeta – como quería Woordsworth 14 –, sino del poema como materiamoldea<strong>da</strong> por el exterior y la experiencia. En ese sentido, lapredominancia de los sentidos debe leerse como signo de un realismoabsoluto y postdeconstructivo porque en esta poesía la reali<strong>da</strong>d, con sucontundencia táctil, no <strong>da</strong> lugar a una referenciali<strong>da</strong>d certera, sino que seconstituye, a través del poema, en problema y materia de la poesía.(15)~ 6.2 | 2007~ 105

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!