25.05.2016 Views

SELVA VIDA

10B4Nd

10B4Nd

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

frédÉrique apfFel-marglin: tierra negra: don de los pueblos am,azonicos y la regeneracion global<br />

45<br />

de la fertilidad del suelo– y después se deja que el bosque se regenere. Familias<br />

escalonan sus varias chacras y por lo tanto están constantemente abriendo nuevas<br />

chacras al quemar una parcela del bosque. Esta forma de agricultura de roza-tumba<br />

y quema no es capaz de sostener una población extendida y así no pueden surgir<br />

asentamientos permanentes.<br />

Como estableció en sus investigaciones Roberto Carneiro (1979), antropólogo del<br />

Museo Americano de Historia Natural, la cantidad de tiempo requerido para tumbar<br />

una chacra de un acre y medio (el tamaño promedio de una chacra) con un hacha de<br />

piedra serían más de 5 meses. Al usar hachas de acero, los trabajadores que contrató<br />

tumbaron una chacra del mismo tamaño, con el mismo número de peones, en 8<br />

días de trabajo. Según el geógrafo William Denevan (1992), las herramientas de metal<br />

traídas por los españoles en el siglo XVI impulsaron la agricultura de roza-tumba y<br />

quema. Esta es la forma de agricultura usada por los pequeños campesinos indígenas<br />

y mestizos en la región amazónica hoy en día. La agricultura de roza-tumba y quema<br />

ha llegado a ser una de las fuerzas importantes responsables por la pérdida de bosque<br />

tropical. Aunque permita que el bosque se regenere, es muy ineficaz y ambientalmente<br />

poco factible bajo el padrón actual de reparto de la tierra. La quema convierte la mayoría<br />

de los nutrientes en humo y manda el dióxido de carbono a la atmósfera. La rozatumba<br />

y quema es la tercera causa de las emisiones de CO 2 en la región amazónica<br />

y, en general, se estima que la quema de bosque contribuye globalmente a un 25% de<br />

las emisiones globales de CO 2 en la atmósfera (Swami, Steiner, Teixeira & Lehmann<br />

2009: 419).<br />

La investigación demográfica de Henry Dobyns (1983) ha demostrado que en esta<br />

región un gran colapso demográfico ocurrió poco después de la invasión española.<br />

Debido a una combinación de factores como la falta de inmunidad a las enfermedades<br />

europeas (a ejemplo de la viruela y la influenza), la esclavitud y la guerra, la población<br />

nativa disminuyó con una rapidez asombrosa en pocas décadas después que el<br />

conquistador Francisco de Orellana y el fraile Gaspar de Carvajal, su escriba, viajaron<br />

por el río Amazonas en 1541 (ver el relato de Carvajal sobre ese viaje), o sea, solo 9<br />

años después de que el primer conquistador alcanzó lo que hoy en día es el Perú. La<br />

llegada de los españoles significó un desastre para la población amerindia y, en pocas<br />

décadas, murieron 9 de cada 10 personas indígenas. Nuevos estudios académicos están<br />

ahora considerando el relato de Carvajal mucho más seriamente. Allí, él describe<br />

grandes asentamientos y ciudades y miles de personas bordeando las orillas del Amazonas<br />

para saludar el paso de su barco. Como viajes subsecuentes en el Amazonas<br />

reportaron solamente bosque y poca gente, los historiadores siguientes concluyeron<br />

que Carvajal lo había inventado/ficcionalizado todo. Sin embargo, la crónica de Carvajal,<br />

junto con los relatos del Capitán Altamirano, que estaba con Aguirre en 1561,<br />

mencionan asentamientos humanos a lo largo de muchos kilómetros de altos riscos<br />

con casas tocándose unas a la otras (Myers, Denevan, Winklerprins & Porro 2003:<br />

18). Excavaciones arqueológicas han subsecuentemente confirmado la existencia de

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!