14.04.2013 Views

2010_CEOCB_monografia San Jose Iturbide.pdf - Inicio

2010_CEOCB_monografia San Jose Iturbide.pdf - Inicio

2010_CEOCB_monografia San Jose Iturbide.pdf - Inicio

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Es evidente que existió una presencia prehispánica en este lugar no sólo por<br />

los vestigios aislados como son los llamados coecillos, sino de una civilización más<br />

sofisticada y temprana a la llegada de los españoles a nuestro continente. Pero pondría<br />

en duda la afirmación respecto a que las ruinas encontradas en el momento de la<br />

fundación y que éstas eran conocidas como “Casas Viejas”, hayan sido construcciones<br />

precolombinas, me inclinaría en afirmar que los vestigios fueron de hechura hispana<br />

de las primeras décadas del virreinato.<br />

También José Luis Morelos, en sus Apuntes Históricos afirma que los hallazgos<br />

indígenas se conocieron a raíz de las excavaciones hechas para el pueblo en el siglo<br />

XIX; pero la contradicción se da cuando se afirma que cuando se tomó posesión para<br />

la iglesia en 1754, habían confundido el sitio de “Casas Viejas” por las ruinas hispanas<br />

de la “Venta del Negro” media legua al sur a un costado del ramal del Camino de la<br />

Plata que pasaba por estos parajes; si existió la confusión es porque se trataban de<br />

construcciones similares.<br />

Para corroborar esta afirmación, cito un fragmento de la Relación de Casas<br />

Viejas sobre este asunto:<br />

Antigüedades<br />

No hay memoria de alguna antigüedad de los gentiles, que mucho pues algunas<br />

ruinas de edificios antiguos, aunque según el arte con que están fabricados,<br />

dan bastante a entender no ser fábrica de los indios o chichimecos sino de<br />

los españoles, no hay quién dé noticia, ni ha llegado a mi noticia que algún<br />

monumento seguro que haya mención se encuentran estas ruinas en el collado<br />

cercano a esta parroquia y en el valle que rodea la iglesia por la que se llama<br />

Casas Viejas, en ellos se encuentran suelos muy bien hechos, piedras de cantera<br />

regular muy bien labradas, con todo ante algunos caños de la misma piedra<br />

por donde conducen aguas, más no se ha pedido averiguar de donde ni para<br />

donde la conducción. No muchos años que estos eran unos campos desiertos,<br />

habitados de ganados y así como los habitadores son muchos, pues, el que<br />

más contaron cuarenta años. No hay quien dé razón de las antigüedades.”<br />

(Relación de Casas Viejas, s. XVIII).<br />

PrImera Parte<br />

9

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!