14.04.2013 Views

2010_CEOCB_monografia San Jose Iturbide.pdf - Inicio

2010_CEOCB_monografia San Jose Iturbide.pdf - Inicio

2010_CEOCB_monografia San Jose Iturbide.pdf - Inicio

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>San</strong> JoSé IturbIde<br />

18<br />

Realmente es escaso el material bibliográfico donde se consignan estos tres<br />

acontecimientos, los autores que han abordado la historia local como José Luis Morelos,<br />

Rómulo Romero, Antonio Servín Lozada, Salvador Medina Galván, Mario Ramírez<br />

Cuellar, Filiberto Carrillo y Eduardo Muñúzuri 2 , apenas describen en unos cuantos<br />

párrafos el tema de la erección de la ayuda de parroquia, unas líneas sobre la creación<br />

de la parroquia y el tercer punto era totalmente desconocido. Sus escritos se basan en<br />

una sola fuente: lo consignado por José Luis Morelos, hombre inteligente, avecindado<br />

en este lugar hacia 1824 hasta su muerte en 1876, quien elaboró los primeros apuntes<br />

históricos sobre la localidad, anotando los hechos de que fue testigo como también<br />

profundizó sobre el origen del poblado.<br />

A) Erección de la Ayuda de Parroquia o Vicaría fija de Casas Viejas, (1753-1754).<br />

Sobre este asunto habrá que citar, primeramente, el texto más conocido: los<br />

Apuntes Históricos de la Villa de <strong>San</strong> José de <strong>Iturbide</strong> de José Luis Morelos 3 , que podemos<br />

considerar los de mayor confiabilidad:<br />

Dio principio la congregación de Casas Viejas el 5 de febrero del año de 1754 en que el<br />

cura, juez eclesiástico del pueblo de Xichú de Indios 4 , el Br. don José María Rodríguez,<br />

tomó posesión del terreno con extensión de doscientas varas en cuadro 5 , practicó<br />

y autorizó las actuaciones de ella usando de la forma judicial para la ayuda de<br />

parroquia de idioma castellano dependiente del mismo Xichú, distante diez leguas al<br />

noroeste entre la primera; dejó la posesión en el punto donde existían varios cimientos<br />

de edificios antiguos, origen del nombre que tenía y consistía en casas viejas, ellos<br />

persuaden la preexistencia de alguna población notable antigua de que muy remota<br />

no se tiene noticia ninguna, y se cree haya sido de las tribus emigrantes del norte; esta<br />

conjetura no carece de fundamentos verosímiles, porque lo son los restos humanos o<br />

esqueletos, útiles ordinarios de cocina de hechuras imperfectas, como vasijas de barro<br />

2 J.L. Morelos y Rómulo Romero, Apuntes Históricos de la Villa de <strong>San</strong> José de <strong>Iturbide</strong>, s. XIX. S. Medina, Apuntes<br />

Históricos de <strong>San</strong> José <strong>Iturbide</strong>, Gto., 1951. A. Servín Lozada, “<strong>San</strong> José de <strong>Iturbide</strong>”, en El Heraldo de Navidad, Qro.,<br />

1954. F. Carrillo, <strong>San</strong> José <strong>Iturbide</strong>, Gto. Breve Historia, 1975. M. Ramírez, Apuntes para la Historia de <strong>San</strong> José <strong>Iturbide</strong>,<br />

Gto., 1976. E. Muñúzuri, De Casas Viejas a Casas Nuevas, 1997.<br />

3 Cf. J.L. Morelos y Rómulo Romero, Apuntes Históricos de la Villa de <strong>San</strong> José de <strong>Iturbide</strong>. Edición, introducción y<br />

notas de Miguel Ferro Herrera, <strong>San</strong> José <strong>Iturbide</strong>, 1997.<br />

4 <strong>San</strong> Juan Bautista Xichú de Indios, es actualmente la cabecera del municipio de Victoria, Gto.<br />

5 En México tenía un valor de 838 milímetros, al referirse a 200 varas en cuadro equivale a 167.6 m. por lado y<br />

una superficie aproximada de 28,000 metros cuadrados.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!