14.04.2013 Views

2010_CEOCB_monografia San Jose Iturbide.pdf - Inicio

2010_CEOCB_monografia San Jose Iturbide.pdf - Inicio

2010_CEOCB_monografia San Jose Iturbide.pdf - Inicio

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>San</strong> JoSé IturbIde<br />

100<br />

Este inmueble tan emblemático y simbólico para nuestro pueblo, fue bendecido<br />

el jueves 19 de septiembre de 1895 por el Pbro. Miguel Matilde de la Vega, Párroco de<br />

<strong>San</strong> José en compañía de los presbíteros Juan José Plaza y Antonio Centeno.<br />

4. obra piCtóriCa del padre Campa<br />

Es poco conocida la faceta de Campa como pintor, y que bien vale la pena nos<br />

detengamos a esbozar al respecto. Sabemos que siendo estudiante de filosofía en los<br />

antiguos Colegios de <strong>San</strong> Ignacio y <strong>San</strong> Francisco Javier de Querétaro, ya impartía una<br />

modesta cátedra de dibujo y como aficionado frecuentaba algunos talleres de artistas;<br />

considera nuestro buen amigo el Mtro. José Rodolfo Anaya Larios, que su formación<br />

fue autodidacta y apoyado en algún tratado, por lo que su obra no podríamos<br />

considerarla estrictamente académica, pero no por ello deja de ser importante.<br />

Sabemos a groso modo que su incursión en la pintura fue muy variada, desde<br />

retratos, temas religiosos y nacionalistas, paisajes y dado a realizar reproducciones de<br />

los grandes maestros de la pintura nacional y universal.<br />

Hasta nuestros días son pocos los lienzos que se conservan de su autoría,<br />

quizá para los iturbidenses los más conocidos son los retratos de los padres Cipriano<br />

Rodríguez y Juan José Plaza, y del maestro alarife Valentín López. El primero de<br />

ellos realizado de manera póstuma, ya que falleció en 1873 y fue pintado en 1882,<br />

es un sacerdote anciano y no tiene mayor composición. El del padre Plaza es muy<br />

característico por la charola con monedas que lo acompaña junto a un Crucifijo<br />

sobre el escritorio, aquí Campa quiso dejar constancia del trabajo incansable de este<br />

sacerdote en la colecta de recursos para la construcción del Templo Parroquial. En<br />

el caso del retrato de Valentín López, llama poderosamente la atención no sólo su<br />

composición que se logra con todos los elementos: la escuadra y el cincel, los planos<br />

y plantillas, el jorongo y sombrero, los ojos irritados por el polvo de la cantera; un<br />

verdadero tributo a los artífices de nuestro gran monumento. Hoy estos retratos se<br />

pueden apreciar en la sala-museo “Salvador Medina”, anexo a la Parroquia.<br />

En cuanto temas religiosos destacan, como lo mencioné, La Asunción de la<br />

Virgen, que no hay duda intenta reproducir la versión de Murillo La Concepción de<br />

El Escorial, aunque en el rostro encontramos a una Virgen de mayor edad como se

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!