14.04.2013 Views

2010_CEOCB_monografia San Jose Iturbide.pdf - Inicio

2010_CEOCB_monografia San Jose Iturbide.pdf - Inicio

2010_CEOCB_monografia San Jose Iturbide.pdf - Inicio

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>San</strong> JoSé IturbIde<br />

80<br />

La particularidad de este molino, no sólo por el volumen de producto que<br />

procesaba como la harina y salvado así como su distribución en las ciudades de <strong>San</strong><br />

Miguel de Allende y Querétaro, es por su infraestructura que utilizó, por ejemplo<br />

la alimentación del agua para la caldera con un sofisticado sistema hidráulico que<br />

nacía en un manantial, en la finca llamada “La Alberca”, propiedad de don Pablo y<br />

que se ubica en la parte oriente de la población, lo que permitía utilizar la pendiente<br />

y era conducido el líquido por una tubería de barro cocido y que en el trayecto se<br />

encontraban tres respiraderos, de los cuales se conservan dos, pasando por la Plaza<br />

Principal donde se aprovechaba para alimentar las fuentes públicas que se localizaban<br />

en dicha plaza.<br />

El molino de “La Purísima” de don Pablo Muñúzuri, como lo mencioné<br />

fue el prototipo de la industria local en el último tercio del siglo XIX. También en<br />

la congregación de El Capulín y en la hacienda de <strong>San</strong> Diego, existieron molinos<br />

similares.<br />

Respecto al comercio, destacan las tiendas de don Ignacio Guevara y de la<br />

familia Huerta. Existe el hotel de “El Refugio” y la botica del mismo nombre de don<br />

Alberto Copado, ubicados en el portal poniente de la Plaza Principal.<br />

11. iniCio de la ConstruCCión de la nueVa iglesia parroquial<br />

La segunda mitad del siglo XIX constituyó la etapa de esplendor de la Villa de<br />

<strong>Iturbide</strong>; la llegada de un buen número de comerciantes extranjeros, el establecimiento<br />

de la industria de molinos de trigo, el fraccionamiento de los grandes latifundios en<br />

más de cuatrocientos predios rústico y quinientos urbanos, propició un importante<br />

auge económico. Lo mismo ocurre en el interior del municipio, fundándose dos nuevas<br />

poblaciones, una, donde fue la cabecera de la hacienda de Charcas, y la otra, donde lo<br />

era la del Capulín.<br />

Para entonces el número de habitantes se había duplicado en sólo treinta<br />

años, teniendo un censo de doce mil en toda la comarca. Esto propició la necesidad<br />

de crear una infraestructura más acorde, sin quedar exento el aspecto religioso, ya<br />

que una reducida iglesia, como era la existente, no solucionaba los requerimientos de<br />

la Parroquia.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!