14.04.2013 Views

2010_CEOCB_monografia San Jose Iturbide.pdf - Inicio

2010_CEOCB_monografia San Jose Iturbide.pdf - Inicio

2010_CEOCB_monografia San Jose Iturbide.pdf - Inicio

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>San</strong> JoSé IturbIde<br />

14<br />

También se otorgan las primeras mercedes de tierras a finales del siglo XVI,<br />

la principal de ellas fue a don Alonso de Villaseca, peninsular acaudalado que es<br />

recordado como el gran benefactor de la Compañía de Jesús en Nueva España y<br />

fundador del mayorazgo Guerrero Villaseca, familia que poseyó gran parte del actual<br />

territorio municipal hasta mediados del siglo XIX, en que fue enajenado. Pertenecieron<br />

a ellos los sitios de El Capulín, El Jovero, Las Cabras y <strong>San</strong> Juan de los Llanos entre<br />

otros.<br />

Esta última estancia, la de <strong>San</strong> Juan de los Llanos, es precisamente el sitio<br />

donde se fundó <strong>San</strong> José en el siglo XVIII, y que al ser abandonado, sus ruinas dieron<br />

el nombre de Casas Viejas, como lo mencioné párrafos arriba; prueba de ellos es la<br />

escritura de arrendamiento fechada en 1734, donde el poseedor del mayorazgo Guerrero<br />

Villaseca la otorga a favor del Marqués de Buenavista: “otorgo en arrendamiento a don<br />

Mateo Fernández de <strong>San</strong>ta Cruz, marqués de Buenavista las tierras de El Jovero, El Saucillo,<br />

Las Cabras, Carbajal, Ojo de Agua de Diego y la estancia de <strong>San</strong> Juan de los Llanos, con sus<br />

casas y los aperos...” de este asunto abundaré más adelante.<br />

Los otros tres latifundios que integraron el territorio de <strong>San</strong> José, fueron<br />

las haciendas de <strong>San</strong> Jerónimo que perteneció al marqués de Buenavista; la de <strong>San</strong><br />

Diego de las Trasquilas que poseyó la Archicofradía del <strong>San</strong>tísimo Sacramento del<br />

Arzobispado de México y la de <strong>San</strong> José de Charcas que fue de los jesuitas y después<br />

de su expulsión en 1767 pasó a manos de los acaudalados clérigos queretanos Sánchez<br />

Jordán.<br />

El giro de estas propiedades fue agrícola sobre todo la de <strong>San</strong> Diego y <strong>San</strong><br />

Jerónimo; la de Charcas, ganadera y la de El Capulín agrícola y ganadera.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!