14.04.2013 Views

2010_CEOCB_monografia San Jose Iturbide.pdf - Inicio

2010_CEOCB_monografia San Jose Iturbide.pdf - Inicio

2010_CEOCB_monografia San Jose Iturbide.pdf - Inicio

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>San</strong> JoSé IturbIde<br />

20<br />

En un lugar llamado Casas Viejas…<br />

Como podemos observar lo que conmemoramos el 5 de febrero, es un hecho<br />

esencialmente eclesiástico, esto es, la toma de posesión de un terreno para construir<br />

la capilla que sirvió de vicaría a la parroquia de Xichú de Indios, y no precisamente<br />

la fundación de un poblado. Antes de entrar a detalle sobre este acontecimiento,<br />

surge el cuestionamiento respecto al toponímico de “Casas Viejas”, es evidente que<br />

existió una presencia prehispánica en este lugar no sólo de vestigios aislados como<br />

son los llamados coecillos, sino de una civilización más sofisticada y temprana a la<br />

llegada de los españoles a nuestro continente. Pero se pondría en duda la afirmación<br />

respecto a que las ruinas encontradas, en el momento de la erección, hayan sido<br />

vestigios precolombinos, me inclino en afirmar que las construcciones descritas por<br />

Morelos fueron de hechura hispana en el primer periodo de la colonia. Primeramente,<br />

citando al texto precedente, se afirma que los hallazgos indígenas fueron a raíz de las<br />

excavaciones hechas para la edificación del pueblo en el siglo XIX, por lo que no<br />

estaban a flor de tierra; segundo, se afirma que antes de tomar posesión del terreno<br />

se había hecho en otras ruinas que eran conocidas como “casas viejas” en la Venta de<br />

la Negra, sitio localizado a dos kilómetros con dirección al sur, este lugar fue desde<br />

finales del siglo XVI una venta establecida por los españoles para atender a los viajeros<br />

que recorrían el “Camino de la Plata”, esto es el camino México-Zacatecas, el cual una<br />

de sus ramificaciones principales pasaba por estos lugares. Siendo pues similares las<br />

construcciones, que llegaron a confundirse.<br />

Finalmente, el haber descubierto un nombre hispano dado a este mismo<br />

lugar al inicio del virreinato y que así fue conocido en los siglos XVII y principios del<br />

XVIII, llamado <strong>San</strong> Juan de los Llanos, no se trató de un poblado sino de una estancia<br />

propiedad del mayorazgo de Guerrero Villaseca; en una escritura de arrendamiento<br />

que otorgó don Luis de Luyando al Marqués de Buenavista en 1734, se menciona<br />

la estancia: “otorgo en arrendamiento a don Mateo Fernández de <strong>San</strong>ta Cruz, marqués de<br />

Buenavista las tierras de El Jovero, El Saucillo, Las Cabras, Carbajal, Ojo de Agua de Diego y la<br />

estancia de <strong>San</strong> Juan de los Llanos, con sus casas y los aperos...” 6 ; en la Relación de Casas Viejas 7<br />

6 AGN, Tierras, Escritura de arrendamiento que otorga don Luis de Luyando, poseedor del Mayorazgo Guerrera Villaseca al<br />

Marqués de Buenavista, 1734.<br />

7 Relación de Casas Viejas, documento inédito del siglo XVIII, que por su descripción minuciosa de este lugar en<br />

todos los ámbitos así le he titulado, espero pronto pueda darse a conocer íntegramente.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!