14.04.2013 Views

2010_CEOCB_monografia San Jose Iturbide.pdf - Inicio

2010_CEOCB_monografia San Jose Iturbide.pdf - Inicio

2010_CEOCB_monografia San Jose Iturbide.pdf - Inicio

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

éPoca IndePendIente<br />

municipal, transformándola para el aspecto agradable que hoy presenta. En cuanto al<br />

orden, disciplina y manejo individual de sus fuerzas, no dejaron que desear, dejaron<br />

si para honor de quien las mandaron, muy gratos recuerdos. “Recibía su nombre este<br />

pequeño tributo de reconocimiento y especial voto de gracias de la opinión general,<br />

trasmisible a la posterioridad”.(Morelos, 1997).<br />

10. segundo imperio<br />

En el año de 1867, como por el mes de agosto, por la influencia y simpatía del<br />

ciudadano jefe político de Sierra Gorda, don José María Ramírez, de grato recuerdo, se<br />

pusieron las lunetas de cantera en la Plaza Principal, algunas banquetas, y se aumentó<br />

el alumbrado público, todo en esta villa, y a expensas de los vecinos, que con gusto<br />

contribuyeron, cumpliendo con exactitud con lo que se les designó.<br />

Teniendo la certeza jurídica sobre la propiedad de la tierra, significó un gran<br />

avance no solo para los habitantes de la Villa de <strong>Iturbide</strong>, sino además se convirtió<br />

en un sitio de interés para invertir en comercios y sobre todo el nacimiento de la<br />

industria, por llamarla así, como fueron los molinos de harina.<br />

Para el año de 1863, vino a esta villa el español don Balbino Aramburu, con el<br />

objeto de establecer un molino de harinas de tracción animal, o movido por caballos,<br />

cuyo molino fue de gran utilidad no solo a su dueño, sino a la población y a los<br />

habitantes de la sierra, en el año de 1867, fue el único que proveyó de harinas a los<br />

ya mencionados, y al ejército sitiador de Querétaro, mejorada la posición pecuniaria<br />

del Señor Aramburu, puso su molino en la finca denominada “La Panadería” movido<br />

por vapor y que comenzó a trabajar el día primero de mayo de 1873, con mejores<br />

resultados que el anterior.<br />

En esa misma época se avecindaron los señores Pablo Muñúzuri y Miguel<br />

Barreneche, también españoles en busca de fortuna, el primero estableció al igual<br />

que el señor Aramburu un molino de harina que fue el más importante en la región,<br />

se ubicó en el primer cuadro de la población a escasos metros de la Plaza Principal,<br />

justo a un lado de la gran casona que construyó para su familia y que sigue siendo<br />

prototipo de la arquitectura decimonónica de <strong>San</strong> José, ahí levantó la gran chimenea<br />

que se yergue por la calle de Aldama, y en contra esquina del jardín la panadería<br />

también de su propiedad.<br />

79

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!