20.04.2013 Views

Gobierno pluricultural con progreso social, Plan Desarrollo

Gobierno pluricultural con progreso social, Plan Desarrollo

Gobierno pluricultural con progreso social, Plan Desarrollo

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

2.3. SEGURIDAD ALIMENTARIA<br />

La situación de la seguridad alimentaria 3 a nivel departamental se ve reflejado en el<br />

<strong>Plan</strong> Departamental de Seguridad Alimentaria y este analiza la situación de la<br />

Seguridad alimentaria en cinco ejes: Disponibilidad de alimentos, acceso a los<br />

alimentos, aprovechamiento o utilización biológica de los alimentos y Calidad e<br />

inocuidad de los alimentos.<br />

Disponibilidad de alimentos: es la cantidad de alimentos <strong>con</strong> que se cuenta a nivel del<br />

hogar, comunidad, municipio departamento y nación.<br />

Estructura Productiva: La actividad productiva en el departamento del Vaupés, ha<br />

estado ligada en términos generales a la agricultura de subsistencia, basada<br />

principalmente en el cultivo de la yuca, plátano, maíz, piña y ají. Por lo cual, no se ha<br />

logrado satisfacer la demanda de alimentos, generando la importación de la mayoría de<br />

los productos de la canasta básica familiar del interior del país, principalmente de la<br />

ciudad de Bogotá y Villavicencio.<br />

Dado a que los productos entran al departamento por vía aérea, se incrementan los<br />

precios por el alto costo de transporte, lo que hace que los municipios del<br />

departamento, tengan los costos de vida más altos. Igualmente, los pocos excedentes<br />

de cosecha, son difíciles de comercializar por la ausencia de vías y los altos costos de<br />

los combustibles.<br />

El departamento de Vaupés, al igual que la Amazonía no dispone de suelos <strong>con</strong><br />

potencial agrícola significativo, pues son <strong>con</strong>siderados por la agricultura moderna como<br />

suelos improductivos y no adecuados para su uso agrícola intensivo, dado que<br />

presentan grandes limitaciones de fertilidad, son muy ácidos, <strong>con</strong> niveles bajos de CIC,<br />

de bases totales, de fósforo y de materia orgánica y tienen niveles muy altos de<br />

aluminio. (IGAC, 1996).<br />

Por lo anterior, una de las alternativas de explotación agrícola altamente<br />

<strong>con</strong>servacionista y coherente <strong>con</strong> la dinámica ecológica del medio, es la utilizada por los<br />

indígenas, quienes han desarrollado el sistema de chagras (parcelas productivas),<br />

donde se combinan cultivos transitorios y/o perennes <strong>con</strong> periodos de producción que<br />

varían entre 0 y más de 10 años, los cuales generan al suelo mayor cantidad de<br />

biomasa, que al descomponerse permiten mayor reciclaje y aporte de nutrientes al<br />

suelo lo que <strong>con</strong>tribuye a un mejor desarrollo y producción de las especies.<br />

Producción Agrícola: La chagra es un sistema de agricultura que comienza <strong>con</strong> tala,<br />

roza, quema y siembra de cultivos de diferentes especies y variedades (yuca amarga,<br />

yuca dulce, maíz, plátano, piña, caña, ñame, batata, lulo, chontaduro, uva caimarona,<br />

cacao, entre otros); las cuales se cosechan durante un máximo de dos años. A partir del<br />

segundo año el rendimiento de la chagra cultivada empieza a disminuir,<br />

<strong>con</strong>secuentemente se opta por su abandono, siendo éste parcial ya que frutales y otros<br />

cultivos perennes van a ser utilizados indefinidamente. Estos frutales situados en las<br />

chagras abandonadas son atractivos para los animales de caza y que generalmente<br />

3 <strong>Plan</strong> Departamental de Seguridad Alimentaria “DABUCURI”<br />

28

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!