20.04.2013 Views

Gobierno pluricultural con progreso social, Plan Desarrollo

Gobierno pluricultural con progreso social, Plan Desarrollo

Gobierno pluricultural con progreso social, Plan Desarrollo

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

disponibilidad de alimentos de acuerdo a las <strong>con</strong>diciones especiales productivas del<br />

Vaupés.<br />

Acceso a los Alimentos: La pobreza extrema o indigencia es un indicador del<br />

porcentaje de personas que no pueden acceder a una canasta mínima de alimentos<br />

que cumpla <strong>con</strong> los requerimientos calóricos de la población, sin embargo las<br />

<strong>con</strong>diciones del departamento de Vaupés no permite que este sea un punto de<br />

referencia, por poseer en su mayoría población indígena y así no tengan la fluencia de<br />

dinero pueden acceder a algunos alimentos que siembran y trasforman en sus chagras<br />

familiares, los cuales en su mayoría son carbohidratos (Fariña, Casabe, Plátano, ñame,<br />

frutas, entre otros), limitando el acceso a una alimentación variada, y por tanto, se<br />

<strong>con</strong>sidera causa de la inseguridad alimentaria de los hogares.<br />

A pesar de la variedad de la alimentación, existen alteraciones nutricionales por déficit<br />

situación que se atribuye al acceso de alimentos, el cual es dependiente de la<br />

estacionalidad de los cultivos o productos de la selva, lo cual lleva a que haya épocas<br />

de abundancia y épocas de escasez muy marcadas.<br />

La cacería, es una actividad desarrollada principalmente por los indígenas donde se<br />

captura regularmente loro, tucán, pava, lapa, cafuche, guara, mico, tintín; son menos<br />

abundantes la danta, el triguillo y el venado. Esta actividad ha perdido importancia, por<br />

la franca disminución de las especies; debido a la presión de caza y a la deforestación.<br />

La actividad pesquera es de <strong>con</strong>sumo artesanal, de subsistencia y solamente se<br />

comercializan los excedentes, donde las principales especies son waracú, pintadillo,<br />

páyala, curbinata, entre otras. En los últimos años la productividad en el sistema del río<br />

Vaupés, ha disminuido en forma notoria, generando un aumento en el esfuerzo para<br />

obtener este recurso. Debido al aumento de la población, el incremento de los métodos<br />

de captura inapropiados (barbasco, la reducción de los ojos de las mallas y redes), la<br />

deforestación y la <strong>con</strong>taminación de las aguas. Igualmente el recurso pesquero se<br />

encuentra regulado por las <strong>con</strong>diciones climáticas, las características limnologícas de<br />

las fuentes hídricas, y los afloramientos rocosos en la superficie del río, los cuales<br />

obstaculizan el libre desplazamiento de las especies.<br />

A nivel general sin importar la zona y la posibilidad que tengan para acceder de manera<br />

gratuita a algunos alimentos que pueden en<strong>con</strong>trar en sus siembras familiares, las<br />

variaciones en los precios de los alimentos, ocasiona que el problema se acentúe<br />

debido a que es menor la posibilidad de que los individuos pobres o sin ingresos<br />

e<strong>con</strong>ómicos alcancen una canasta mínima.<br />

Consumo de los Alimentos: En la actualidad no se cuenta <strong>con</strong> información<br />

cuantitativa que nos permita <strong>con</strong>ocer el promedio del nivel de escolaridad en el<br />

departamento, así como, la ingesta promedio de calorías y nutrientes como<br />

carbohidratos (Harinas, etc.), Proteínas (Carnes) y Grasas, esenciales para el<br />

cumplimiento de las funciones vitales y diarias del individuo. Así mismo se des<strong>con</strong>oce<br />

las preferencias alimentarias de las familias del departamento del Vaupés. Sin embargo<br />

a través de la observación se puede decir, que La dieta básica de los indígenas es el<br />

pescado que se <strong>con</strong>sume bien sea en caldo o moqueado y la quiñapira, estos son<br />

complementados <strong>con</strong> la fariña y el casabe los cuales no pueden faltar en ninguna<br />

30

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!