30.04.2013 Views

report ; sportfish disease and parasite project - Uprm.edu

report ; sportfish disease and parasite project - Uprm.edu

report ; sportfish disease and parasite project - Uprm.edu

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

DIGENEA<br />

Registros en Puerto Rico - La subespecie de los centrárquidos fue encontrada<br />

en una chopa y en 6 de 7 chopas de abdomen colorado en Cidra, en<br />

una chopa y en una chopa caracolera del Vivero de Maricao y en 1 de 33<br />

lobinas de Florida en Guajataca (USNM 84693, 84726). Usualmente se<br />

encontraron de 1-2 quistes por huésped. Sólo hemos encontrado una larva<br />

en cientos de lobinas examinadas, aún cu<strong>and</strong>o es común de este pez en los<br />

EE.UU. También hemos examinado chopas y lobinas de La Plata,<br />

Guayabal y Lucchetti sin encontrar esta larva en dichos lagos a pesar de<br />

que en éstos están presentes tanto las aves piscívoras como los centrárquidos.<br />

Posiblemente el molusco apropiado que le sirve de huésped intermedio<br />

esté ausente o sea necesario una cierta abundancia de centrár-quidos.<br />

En los EE.UU, se observan peces carg<strong>and</strong>o cientos de gusanos por pez, en<br />

contraste los peces en Puerto Rico acarrean cargas leves.<br />

Dos de 8 gupis colectados en una quebrada justo al oeste de Lajas<br />

estaban parasitados con 8-10 de una subespecie desconocida (USNM<br />

84692). En Puerto Rico hay cuatro especies de minós y carpas, pero<br />

ninguna ha sido infectada por la subespecie de minó. Esto sugiere que esta<br />

subespecie no está en las aves piscívoras locales.<br />

Distribución geográfica - La subespecie de los centrárquidos se conoce de<br />

los EE.UU., Canadá y Cuba. Probablemente puede encontrarse en<br />

cualquier isla caribeña donde haya habido introduc-ción de chopas y<br />

lobinas de los EE.UU. La subespecie del minó está <strong>report</strong>ada en los<br />

EE.UU., Canadá y México. Esta larva estuvo involucrada en una forma de<br />

introducción exótica muy peculiar en Puerto Rico. Los garzones han<br />

estado trayendo a Puerto Rico la forma adulta de esta larva probable-mente<br />

por miles de años. Los huevos de los parásitos prácticamente han estado<br />

lloviendo sobre cuerpos de agua dulce locales. Hasta 1915, estos huevos<br />

se desperdiciaron. Con la introducción de chopas y lobinas traídas del<br />

sureste de los EE.UU. y la liberación de gupis del comercio de acuario en<br />

nuestras aguas, el ciclo biológico se completó. El ave hospedera final y el<br />

primer huésped intermedio, el molusco apropiado, aparentemente ya<br />

estaban aquí. Todo lo que hacía falta era añadir el segundo huésped<br />

intermedio, el pez. El parásito existía como una especie nativa natural,<br />

pero su ciclo biológico fue introducido.<br />

Ciclo biológico - El garzón cenizo Ardea herodias, el martinete Butorides<br />

striatus, la garza real Casmerodius albus, la garza azul Egretta caerulea, la<br />

garza blanca Egretta thula y la yaboa real Nycticorax nycticorax son<br />

huéspedes finales. Es sorprendente que esta larva no sea más exitosa En<br />

los EE.UU. continentales, Physa gyrina sirve como el huésped intermedio.<br />

Localización en el huésped - Las larvas se enquistan en los órganos<br />

internos o en los mesenterios.<br />

Tamaño - Larvas 1.0-1.5 mm, adultos 3-5 mm de largo.<br />

59

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!