30.04.2013 Views

report ; sportfish disease and parasite project - Uprm.edu

report ; sportfish disease and parasite project - Uprm.edu

report ; sportfish disease and parasite project - Uprm.edu

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CESTOIDEA<br />

aparenta ocasionar daños más extensivos cu<strong>and</strong>o se introducen por primera<br />

vez a un área nueva.<br />

Detección - Los segmentos de este gusano pueden notarse sobre el fondo<br />

de tanques de cultivo, pero usualmente es necesario efectuar una necropsia.<br />

Pueden ocurrir niveles de infección bien bajos, por esto no pueden hacerse<br />

sub-muestreos para detectar la presencia de estos parásitos en cepas<br />

tranferidas.<br />

Significado para la pesca recreativa - Este parásito altamente adaptable y<br />

dañino puede ocasionar problemas significativos en las especies de pesca<br />

recreativa locales. Las tilapias locales pueden ser atacadas eventualmente<br />

como ocurrió en Cuba. Los gupis son comidos por la lobina y son utilizados<br />

como carnada viva para capturar este importante pez de valor<br />

recreativo. Como pez de carnada, el gupi podría transferir el céstodo<br />

asiático a la lobina.<br />

Preparación para estudio - Este parásito es tan distintivo que<br />

puede identificarse en una preparación húmeda simple.<br />

Proteocephalus ambloplitis (Leidy)<br />

Este gusano llamado céstodo de la lobina, no se estableció en Puerto<br />

Rico con la primera introducción exitosa de la lobina en 1946, pero<br />

una reintroducción reciente de este pez le ofreció una segunda<br />

oportunidad. Estos peces importados fueron destruídos, pero no<br />

podemos asegurar que el céstodo no halla escapado. Este parásito<br />

r<strong>edu</strong>ciría el crecimiento y haría estériles a las lobinas y su etapa<br />

larval podría infectar cualquier pez de agua dulce en Puerto Rico.<br />

Características del diagnóstico - Se encuentra en el tejido de los<br />

peces, las larvas blancas varían en tamaño y tienen cuatro ventosas<br />

esféricas y una ventosa apical más pequeña en el escólex (cabeza).<br />

Registros en Puerto Rico - No se observó en Puerto Rico hasta que<br />

encontramos larvas enquistadas (plerocercoides) en cinco lobinas de<br />

Florida en el Vivero de Maricao, 3 de diciembre de 1993 (USNM<br />

84727-9). El pez infectado fue traído a Puerto Rico desde Louisiana<br />

en julio de 1992 para propósitos experimentales, fue sembrado en<br />

una finca en Sabana Gr<strong>and</strong>e y luego pasado al Vivero de Maricao.<br />

Obtuvimos permiso para tratar de erradicar este parásito, destruímos<br />

todos los peces infectados restantes y esterilizamos la charca<br />

afectada en el vivero el 26 de enero de 1994. A pesar de estos<br />

esfuerzos, el parásito puede haberse establecido en áreas alrededor<br />

del vivero o de la finca de peces. La propagación o ansiada<br />

desaparición de este céstodo debe ser vigilada muy de cerca. El<br />

Vivero de Maricao produce y distribuye lobinas en todo Puerto<br />

Rico, por lo que esto representa un foco potencial de distribución<br />

73<br />

Proteocephalus<br />

ambloplitis

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!