30.04.2013 Views

report ; sportfish disease and parasite project - Uprm.edu

report ; sportfish disease and parasite project - Uprm.edu

report ; sportfish disease and parasite project - Uprm.edu

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

D ISCUSIÓN<br />

135<br />

PARÁSITOS DE LOS PECES DE AGUA DULCE<br />

Los peces de valor recreativo en Puerto Rico tienen pocos parásitos.<br />

Esta situación deseable sólo puede mantenerse entendiendo la importancia<br />

de que los peces estén saludales y de luchar por preservar este estado.<br />

NÚMERO Y VARIEDAD<br />

Encontramos aproximadamente 100 especies de parásitos en los peces<br />

de agua dulce de Puerto Rico. No podemos estar seguros del número exacto<br />

porque algunos de los protozoarios y formas larvales, que no hemos<br />

identificado hasta el nivel de especie, pueden representar múltiples especies.<br />

Estas requieren más estudio. La diversidad general de los parásitos es<br />

bastante gr<strong>and</strong>e. Dieciseis de los 18 Filums con miembros que parasitan<br />

peces están representados. El número de especies en cada filum, el número<br />

de especies de parásitos en cada especie de huésped y el número de<br />

especímenes de parásitos por huésped, generalmente es bastante bajo. Las<br />

importaciones de peces son evaluadas por el DRNA y se imponen<br />

restricciones, pero el número de parásitos, relativamente bajo, se debe<br />

mayormente a una singularidad de la ecología de los parásitos antes que al<br />

manejo humano consciente.<br />

ORIGEN Y EVOLUCIÓN<br />

La fauna de agua dulce de Puerto Rico originalmente estaba<br />

comprendida por pocos peces nativos. Los peces exóticos e<br />

inadvertidamente sus parásitos, han sido importados del sureste de los<br />

EE.UU. (1915-1958), de África vía la Universidad de Auburn (1958) y de<br />

Suramérica (1967) para crear pesca para recreación y alimento; de los<br />

EE.UU. (1923) para el control de mosquitos; del sureste de los EE.UU.<br />

(1957-1963) para proveer peces de carnada para la lobina; de África por<br />

medio de la Universidad de Auburn (1963-1990) para la producción<br />

comercial de tilapia; de China vía los EE.UU. (1972-1994) para controlar<br />

yerbas; de Centroamérica, China, India y Suramérica (1940-1990) a través<br />

de las tiendas de mascotas para los aficionados a los acuarios. La mayoría<br />

de las especies fueron importadas una sola vez, pero las lobinas han sido<br />

importadas por lo menos cinco veces, las tilapias muchas veces y los peces<br />

de acuario casi todos los días. Cada reintroducción podría traer a Puerto<br />

Rico parásitos nuevos y potencialmente peligrosos. Muchas de las especies<br />

de peces de estas introducciones intencionales y accidentales se<br />

establecieron en nuestras aguas porque los hábitats disponibles estaban

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!