30.04.2013 Views

report ; sportfish disease and parasite project - Uprm.edu

report ; sportfish disease and parasite project - Uprm.edu

report ; sportfish disease and parasite project - Uprm.edu

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

138<br />

PARÁSITOS DE PECES EN AGUA DULCE DE PUERTO RICO<br />

No todos los patógenos están incluídos en un mismo embarque de peces<br />

exóticos, debido a las diferencias en distribución geográfica, etapa del ciclo<br />

biológico y tratamiento antes de hacer el embarque. A mayor cantidad de<br />

reintroducciones, mayores las probabilidades de traer más patógenos.<br />

Pasaron décadas de hacer introducciones de tilapia en Puerto Rico, antes de<br />

que Cichlidogyrus tilapiae se estableciera permanentemente. El<br />

peligrosísimo Gyrodactylus cichlidarum se estableció aún más tarde. La<br />

carpa blanca ha sido traída repetidamente desde 1972 para controlar yerbas<br />

acuáticas. Este pez porta un peligroso céstodo Bothriocephalus<br />

acheilognathi, que probablemente no se estableció hasta los 1990's.<br />

3. Las introducciones repetidas de peces a partir de su región<br />

nativa predisponen el nuevo ambiente a sostener parásitos con ciclos de<br />

vida complejos. La mayor parte de los parásitos con ciclos de vida<br />

complejos requieren huéspedes intermedios específicos que inicialmente no<br />

existen en el nuevo ambiente. Algunos peces e invertebrados que sirven<br />

como huéspedes intermedios pueden ser introducidos deliberada o<br />

accidentalmente con los embarques repetidos que se reciben de una misma<br />

región nativa. Tres parásitos de peces de agua dulce del sureste de los<br />

EE.UU. con ciclos biológicos complejos se han establecido en Puerto Rico.<br />

Muchos embarques de peces han sido recibidos de esta región, como<br />

consecuencia ahora nuestra Isla puede ser capaz de sostener parásitos con<br />

ciclos de vida complejos. Debemos tener cautela de no introducir nuevos<br />

parásitos de los EE.UU., tales como el peligroso Proteocephalus ambloplitis<br />

que recientemente fue traído de vuelta a Puerto Rico. Los que se<br />

introdujeron en 1946 no lograron establecerse, pero ahora en la Isla puede<br />

haber los copépodos y peces jóvenes apropiados para completar su ciclo<br />

biológico. Afortunadamente, los esfuerzos de erradicación previenen su<br />

reintroducción. Este proceso fue llamado "predisposición del ambiente" por<br />

Williams y Sindermann (1992).<br />

4. Los ciclos de vida complejos pueden ser completados<br />

introduciendo una especie clave. Una subespecie de larva,<br />

Posthodiplostomum minimum centrachi solamente existe en las lobinas y<br />

chopas. El ciclo de vida no podía ser completado, antes de introducir en<br />

Puerto Rico las lobinas y chopas exóticas. Las aves piscívoras migratorias<br />

estuvieron trayendo el digéneo adulto por miles de años, ya aquí existía el<br />

caracol apropiado que era su primer huésped intermedio, pero el pez, su<br />

segundo huésped intermedio; estuvo disponible después de 1915. La<br />

mayoría de los digéneos adultos, céstodos y nemátodos que portaban las<br />

aves piscívoras, rara vez si alguna, podrían haber completado sus ciclos de<br />

vida antes de 1915 debido a la ausencia casi total de peces de agua dulce.<br />

5. Aún los intentos infructuosos por introducir peces, pueden haber<br />

resultado exitosos en introducir sus parásitos. A pesar de que las lobinas<br />

de Florida traídas a Puerto Rico en 1992 nunca fueron liberadas, el gusano

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!