30.04.2013 Views

report ; sportfish disease and parasite project - Uprm.edu

report ; sportfish disease and parasite project - Uprm.edu

report ; sportfish disease and parasite project - Uprm.edu

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

74<br />

PÁRASITOS DE PECES EN AGUA DULCE DE PUERTO RICO<br />

para este parásito. Estaremos examin<strong>and</strong>o los lotes de alevinos de lobina<br />

producidos en el vivero para asegurar que este peligroso parásito no esté<br />

presente.<br />

Distribución geográfica - Originalmente del este de los EE.UU., este<br />

gusano fue establecido con la lobina en el estado de Washington y en<br />

Colombia Británica (Canadá) donde las etapas inmaduras de este céstodo<br />

han causado daños a las truchas económicamente importantes<br />

(Salmonidae). La lobina ha sido intro-ducida a 25 países. Puerto Rico es<br />

el primer lugar fuera de los EE.UU. continentales donde el céstodo de la<br />

lobina puede haberse establecido. Este céstodo puede haber entrado a<br />

Puerto Rico con la lobina en el 1915, 1916 y más abundantemente en 1946,<br />

pero nunca logró establecerse. Posiblemente en Puerto Rico no existían los<br />

invertebrados apropiados o los pequeños peces para completar su ciclo<br />

biológico. Williams y Sindermann (1992) sugirieron que a más introducciones<br />

en un área, mayores las probabilidades de que un ambiente se torne<br />

predispuesto a sostener los ciclos de vida complejos de los parásitos<br />

exóticos. Sospechamos que los huéspedes itermedios apropiados ya están<br />

presentes en la Isla por lo que el ciclo biológico de estos parásitos ahora<br />

puede ser completado. Este gusano podría ser liberado y establecerse en<br />

nuestras aguas. Las reintroducciones multiplican las probabilidades de<br />

confrontar problemas con parásitos serias.<br />

Ciclo biológico - El adulto vive en el intestino del pez. Un copépodo se<br />

come los huevos donde éstos se desarrollan en larvas (procercoides). El<br />

copépodo infectado es comido por un pez pequeño y una vez aquí el<br />

parásito penetra el intestino y desarrolla la segunda etapa larval<br />

(plerocercoide) en los órganos o mesenterios. La larva plerocercoide no<br />

tiene especificidad hospedera y puede desarrollarse en cualquier pez de<br />

agua dulce, aún en lobinas pequeñas. Finalmente una lobina se come el<br />

pequeño pez infectado y el céstodo adulto se desarrolla en su intestino.<br />

Los peces en el vivero fueron infectados por la plerocercoide. Si<br />

alguno de estos peces escapó de la finca de peces o del vivero y fue<br />

ingerido por otra lobina, entonces el ciclo biológico podría haberse<br />

completado y el parásito podría establecerse. Si estas lobinas hubiesen<br />

sido sembradas en los embalses, estos parásitos altamente dañinos<br />

seguramente hubiesen sido comidos por una lobina e introducidos al<br />

ambiente. Afortunadamente, este desastre quizás fue evitado. Es interesante<br />

que después de 1.5 años de estar enquistados en estos huéspedes,<br />

sólo 1/3 de los céstodos larvales habían muerto. Se ha <strong>report</strong>ado que la<br />

plerocercoide es capaz de migrar hacia el intestino de Micropterus<br />

punctulatus y madurar hasta convertirse en adulto. Afortunadamente, esto<br />

no pasó en estas lobinas importadas.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!