08.05.2013 Views

NAVARRO-ARENDINE IRAI.pdf - RiuNet

NAVARRO-ARENDINE IRAI.pdf - RiuNet

NAVARRO-ARENDINE IRAI.pdf - RiuNet

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

podría desplazar las percepciones reales lo cual podría significar que las<br />

nuevas percepciones sólo sean recordatorios destinados a recordarnos<br />

antiguas imágenes. Se pueden presentar como una ilusión.<br />

“La rememoración es reiteración de la conciencia tenida, pero no solo<br />

a propósito del objeto sino que al igual que la percepción de un objeto<br />

temporal lleva consigo su horizonte temporal”. 23<br />

Parafraseando a Bergson, el sentir se considerará conciencia originaria del<br />

tiempo; ya que en ella se constituye la unidad inmanente color o sonido, la<br />

unidad inmanente deseo, agrado, etc. Cuando fantaseamos somos capaces<br />

de modificar esta conciencia. En la fantasía re-presentamos y evocamos una<br />

realidad que puede ser recuerdo o deseo.<br />

Por ello si tenemos recuerdos que asocien a una imagen positiva de la casa,<br />

tendremos siempre por ello la sensación de confort al evocarla e<br />

inversamente a la imagen de un acontecimiento negativo se asocia la<br />

sensación de desarraigo.<br />

O que se pueda plantear un análisis a partir de la frialdad del material o su<br />

rigidez (referido a nuestro objeto jaula) de las formas que implica, de lo que<br />

el ojo traduce.<br />

“La proyección sentimental es consecuencia de nuestra actividad<br />

aperceptiva. Todo objeto sensible existe para mí como resultante de<br />

los datos sensibles y los de mi actividad aperceptiva. De esta suerte,<br />

soy capaz de introducir, por ejemplo, en la percepción de un objeto<br />

físico, un sentimiento que no corresponde a su naturaleza.” 24<br />

23<br />

HUSSERL, Edmund. Lecciones de fenomenología de la conciencia interna del tiempo.<br />

Madrid: Trotta, 2002 pág.108.<br />

24<br />

RAMOS, Samuel. Filosofía de la vida artística. Madrid: Espasa Calpe 1964 pág. 275<br />

37

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!