08.05.2013 Views

Las cenizas volcánicas del Popocatépetl y sus efectos ... - Cenapred

Las cenizas volcánicas del Popocatépetl y sus efectos ... - Cenapred

Las cenizas volcánicas del Popocatépetl y sus efectos ... - Cenapred

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LAS CENIZAS VOLCÁNICAS DEL POPOCATÉPETL Y SUS EFECTOS PARA LA AERONAVEGACIÓN E INFRAESTRUCTURA AEROPORTUARIA<br />

12. SUMARIO<br />

<strong>Las</strong> operaciones aeronáuticas se han incrementado a escala global y, por ello, han<br />

aumentado su vulnerabilidad ante la presencia de nubes de <strong>cenizas</strong> producidas por<br />

diversos volcanes. Los <strong>efectos</strong> de las <strong>cenizas</strong> en las aeronaves en vuelo pueden<br />

dañar de manera severa diferentes componentes de las aeronaves. <strong>Las</strong><br />

instalaciones aeroportuarias pueden ser afectadas fuertemente, particularmente las<br />

pistas, instalaciones estratégicas, así como sistemas de comunicación, electrónicos<br />

y de cómputo.<br />

En México, las nubes de ceniza <strong>del</strong> volcán <strong>Popocatépetl</strong> han afectado a las<br />

aeronaves en vuelo, a las instalaciones aeronáuticas y a las operaciones<br />

aeronáuticas por emisiones importantes y también por falsas alarmas (las cuales se<br />

deben a limitaciones en las metodologías para la detección de nubes de ceniza).<br />

Los encuentros de las aeronaves con nubes de <strong>cenizas</strong> han ocasionado daños a<br />

partes diversas, en particular a los parabrisas, pero no han producido daños<br />

severos a turbinas.<br />

Con base en lo anterior, en este documento se ha abordado la problemática de las<br />

<strong>cenizas</strong> <strong>volcánicas</strong> <strong>del</strong> <strong>Popocatépetl</strong>, así como <strong>sus</strong> <strong>efectos</strong> en la aeronavegación y<br />

en la infraestructura aeroportuaria de la zona.<br />

Para entender el comportamiento <strong>del</strong> <strong>Popocatépetl</strong>, se ha incluido una descripción<br />

de los episodios de actividad desde el siglo XIV hasta el presente. De ella se puede<br />

concluir que si el tipo de actividad que se desarrolla en la actualidad es de la misma<br />

naturaleza que la desarrollada en los 12 episodios previos reportados desde el siglo<br />

XVI, es posible que las emisiones actuales puedan mantenerse por un períodos de<br />

varios meses a varios años, sin generar mayores consecuencias. Sin embargo,<br />

debe tenerse siempre presente que el potencial de que se desarrolle una erupción<br />

magmática explosiva de mayor magnitud existe, y que si bien la probabilidad de<br />

ocurrencia de tal desarrollo es relativamente menor a la <strong>del</strong> evento fumarólico, el<br />

riesgo que representa requiere sea considerada seriamente en los planes de<br />

preparación y en cualquier otro plan de desarrollo nacional o regional. Es, bajo esta<br />

lógica, que resulta importante considerar al fenómeno de las <strong>cenizas</strong> <strong>volcánicas</strong> en<br />

la aeronavegación e infraestructura aeroportuaria de la zona vecina al<br />

<strong>Popocatépetl</strong>.<br />

Se ha señalado que dos de las manifestaciones de la actividad <strong>del</strong> <strong>Popocatépetl</strong><br />

son los fragmentos balísticos y la emisión de ceniza. Sobre los primeros, a partir de<br />

las altitudes calculadas de su alcance, se desprende que las aeronaves no deben<br />

sobrevolar el cráter a una altitud, sobre el nivel medio <strong>del</strong> mar, menor a 8 km.<br />

Por lo que respecta a la ceniza, se señaló que las nubes hasta el momento y con<br />

algunas excepciones, se han caracterizado por una baja concentración de<br />

161

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!