08.05.2013 Views

Las cenizas volcánicas del Popocatépetl y sus efectos ... - Cenapred

Las cenizas volcánicas del Popocatépetl y sus efectos ... - Cenapred

Las cenizas volcánicas del Popocatépetl y sus efectos ... - Cenapred

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LAS CENIZAS VOLCÁNICAS DEL POPOCATÉPETL Y SUS EFECTOS PARA LA AERONAVEGACIÓN E INFRAESTRUCTURA AEROPORTUARIA<br />

La razón por la que las columnas alcanzan grandes altitudes, es que la fuente de<br />

los materiales incandescentes es muy alta (superior a 5,400 metros de altitud) y las<br />

condiciones atmosféricas en esta región contrastan fuertemente con las<br />

condiciones físicas de salida <strong>del</strong> material y los gases mezclados en la columna<br />

eruptiva. Particularmente espectaculares resultan las columnas eruptivas formadas<br />

durante el invierno y parte <strong>del</strong> otoño y primavera, cuando la temperatura <strong>del</strong> aire es<br />

menor a los –10 °C en las cercanías <strong>del</strong> cráter (menor aún durante la noche) y más<br />

bajas todavía en los estratos atmosféricos superiores, llegando a ser menores a –<br />

30 °C a los 10,000 metros de altitud. Adicionalmente a estas condiciones es<br />

importante considerar la baja cantidad de humedad en estas épocas. El contraste<br />

de un ambiente seco con una nube rica en volátiles y sobre todo de vapor de agua<br />

puede elevarse considerablemente y en poco tiempo en la época invernal. Ejemplos<br />

de este tipo de columnas lo son las producidas en noviembre de 1998 y las de<br />

diciembre <strong>del</strong> año 2000.<br />

No obstante, algunas columnas eruptivas alcanzan grandes altitudes debido a<br />

proporciones mayores de material volcánico, como fue el caso <strong>del</strong> evento <strong>del</strong> 22 de<br />

enero <strong>del</strong> año 2001, cuando la columna alcanzó cerca de 20 kilómetros de altitud,<br />

aunque el hecho de que el evento ocurriera durante la época invernal propició que<br />

la columna se elevara tan alto y tan rápidamente. Evidencia de una mayor<br />

abundancia de material piroclástico durante este evento, es la observación de flujos<br />

piroclásticos densos que descendieron por el flanco norte al colapsarse parte de la<br />

columna eruptiva.<br />

De acuerdo con la altitud que alcanzan las diferentes columnas eruptivas, las nubes<br />

de <strong>cenizas</strong> resultantes se moverán en la dirección hacia donde sopla el viento en el<br />

nivel de la región de paraguas, la cual depende de la época <strong>del</strong> año.<br />

Es importante señalar que aún cuando la actividad explosiva <strong>del</strong> <strong>Popocatépetl</strong><br />

durante la actual erupción es de carácter vulcaniano, el pasado geológico revela<br />

que este volcán ha producido columnas eruptivas plinianas, es decir, columnas<br />

eruptivas correspondientes a procesos en los que están involucradas enormes<br />

cantidades de magma (más de 10 7 m 3 de magma) y gases volcánicos. Por esta<br />

razón, es necesaria la vigilancia continua de la actividad eruptiva y el diseño de<br />

medidas de prevención ante la eventualidad de eventos sub-plinianos y plinianos.<br />

5.5 Los Vientos en la Vecindad <strong>del</strong> Volcán <strong>Popocatépetl</strong><br />

En este trabajo se muestran datos de viento obtenidos en la estación de<br />

radiosondas, localizada en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México para<br />

los años 1976 a 1982 y de 1990 a 1994. Esta información fue proporcionada por el<br />

Servicio Meteorológico Nacional de la siguiente manera: los sondeos de los<br />

primeros años (1976-1982) fueron proporcionados en forma de listado, indicando<br />

por una parte los niveles equipotenciales en milibares (mb) y por otra parte, la<br />

dirección y velocidad <strong>del</strong> viento; en los sondeos de 1990, 1991 y parte de 1992<br />

(enero-marzo), los datos se encuentran dispuestos en forma codificada (mensaje<br />

tipo TEMP) en tanto que el resto de la información (1992-1994) se encuentra de en<br />

código ASCII. Para accesar los datos codificados se uso un programa de<br />

59

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!