08.05.2013 Views

Las cenizas volcánicas del Popocatépetl y sus efectos ... - Cenapred

Las cenizas volcánicas del Popocatépetl y sus efectos ... - Cenapred

Las cenizas volcánicas del Popocatépetl y sus efectos ... - Cenapred

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LAS CENIZAS VOLCÁNICAS DEL POPOCATÉPETL Y SUS EFECTOS PARA LA AERONAVEGACIÓN E INFRAESTRUCTURA AEROPORTUARIA<br />

Este sistema, ha logrado en más de 6 años de funcionamiento ininterrumpido y<br />

gracias al esfuerzo realizado por parte <strong>del</strong> personal encargado, proporcionar una<br />

extensa infraestructura para el registro y monitoreo. Esto ha permitido la vigilancia<br />

estrecha <strong>del</strong> volcán <strong>Popocatépetl</strong>, así como la detección oportuna de cualquier<br />

cambio en su estado de actividad.<br />

Existen cuatro tipos de monitoreo establecidos en el volcán <strong>Popocatépetl</strong>:<br />

• Monitoreo visual<br />

Consiste en la apreciación por medios visuales y registros frecuentes de:<br />

emanaciones de gases y <strong>cenizas</strong>, deformaciones, derrumbes, deslaves, flujos de<br />

lodo, actividad magmática, o cualquier otra manifestación anómala. Este se lleva a<br />

cabo mediante observaciones a simple vista o con ayuda de binoculares, con<br />

registros fotográficos, cámaras de video y cámaras térmicas, entre otros.<br />

Adicionalmente, vuelos en avioneta y helicóptero.<br />

Monitoreo sísmico<br />

Medición local o remota de la actividad microsísmica que permite localizar la fuente<br />

de energía e inferir la estructura interior <strong>del</strong> volcán, así como cambios en la misma.<br />

Para ello, se instalan redes de tres o más sismógrafos sobre y alrededor <strong>del</strong> volcán.<br />

Monitoreo geodésico<br />

Es la medición de las deformaciones que el edificio volcánico sufre a consecuencia<br />

de los esfuerzos ejercidos desde su interior. <strong>Las</strong> medidas pueden realizarse por<br />

métodos geodésicos convencionales (nivelación, triangulación, trilateración, etc.)<br />

por gavimetría y por otros métodos electrónicos como inclinómetros, radiotelemetría<br />

y mediante sistemas de posicionamiento global (GPS).<br />

Monitoreo geoquímico<br />

Se refiere al análisis químico de concentrados y elementos en: gases de fumarolas<br />

y manantiales, <strong>cenizas</strong>, lavas y otros productos <strong>del</strong> volcán que son manifestación<br />

de su actividad. Otras variables asociadas y que generalmente también se<br />

monitorean son: vientos, temperatura, precipitación, pH y emanaciones de gas<br />

radón, entre otras. La utilización de equipos de espectrometría de correlación,<br />

COSPEC, es fundamental para medir la concentración de SO2 emitido. También la<br />

utilización de un analizador de gases infrarrojo LICOR para medir la emisión de<br />

CO2.<br />

La red de monitoreo <strong>del</strong> <strong>Popocatépetl</strong> actualmente está compuesta por 15<br />

estaciones localizadas en las laderas circundantes <strong>del</strong> volcán, en sitios con altitudes<br />

de hasta 4300 m y a 1.5 km <strong>del</strong> cráter. La instrumentación consta de ocho<br />

sismógrafos de periodo corto y tres de banda ancha; cuatro inclinómetros biaxiales<br />

para medir deformación; una cámara de video controlada en forma remota desde el<br />

CENAPRED con enlace de microondas; tres detectores de flujo en el costado norte<br />

<strong>del</strong> volcán; un radar doppler meteorológico (actualmente dañado); una cámara<br />

térmica y diversos equipos para mediciones geodésicas, análisis químicos,<br />

determinación de las concentraciones de gases SO2 y CO2.<br />

84

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!