08.05.2013 Views

Las cenizas volcánicas del Popocatépetl y sus efectos ... - Cenapred

Las cenizas volcánicas del Popocatépetl y sus efectos ... - Cenapred

Las cenizas volcánicas del Popocatépetl y sus efectos ... - Cenapred

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LAS CENIZAS VOLCÁNICAS DEL POPOCATÉPETL Y SUS EFECTOS PARA LA AERONAVEGACIÓN E INFRAESTRUCTURA AEROPORTUARIA<br />

<strong>Las</strong> <strong>cenizas</strong> <strong>volcánicas</strong> son los fragmentos con tamaños menores a 2 mm y<br />

generalmente se elevan de forma vertical para constituir una columna eruptiva que<br />

se eleva a altitudes variables dependiendo fundamentalmente de la tasa de aporte<br />

de material fragmentado. No obstante, el contraste de temperaturas entre el<br />

material volcánico inyectado a la atmósfera y la temperatura de ésta a altitudes<br />

como las de la cumbre <strong>del</strong> volcán <strong>Popocatépetl</strong>, donde las temperaturas<br />

comúnmente son menores a 0°C, permiten que en ocasiones, las columnas<br />

eruptivas alcancen altitudes de varios kilómetros por arriba de la cima sin necesidad<br />

de una alta tasa eruptiva. Al equilibrarse las temperaturas de las <strong>cenizas</strong> <strong>volcánicas</strong><br />

y los gases que les ayudan a sostenerse en el aire, la columna se expande para<br />

formar un hongo o paraguas, antes de que las <strong>cenizas</strong> más grandes se precipiten<br />

debido a su peso (las partículas más grandes de hecho, caen mientras el resto se<br />

elevan hasta la zona de paraguas) (Fotografía 1). En esta región, los vientos actúan<br />

sobre las <strong>cenizas</strong> más finas y las transportan en la dirección en que soplan con una<br />

velocidad de acuerdo a la intensidad <strong>del</strong> viento. Así se forma una nube de <strong>cenizas</strong><br />

que puede viajar por varios kilómetros e incluso por miles de kilómetros, como<br />

ocurrió por ejemplo en diciembre de 1994 al inicio de la erupción <strong>del</strong> <strong>Popocatépetl</strong>.<br />

Fotografía 1. Columna eruptiva <strong>del</strong> volcán <strong>Popocatépetl</strong> <strong>del</strong> 4 de noviembre de 1996. Se observa el<br />

crecimiento de la columna eruptiva describiendo la región de empuje de gases y la convectiva. La región<br />

de paraguas apenas se forma al alcanzar el nivel máximo de flotación de la columna, antes de formar<br />

una nube de <strong>cenizas</strong> bajo la acción de los vientos prevalecientes en esa región. Parte de la columna se<br />

colapsa en la región convectiva y las <strong>cenizas</strong> comienzan a precipitarse al terreno.<br />

54

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!